¿Cómo superar las limitantes en la producción de batata?

Batata, arvejas, hortalizas de hojas y aromáticas fueron los protagonistas de las sexta y séptima clase del curso del que han participado más de 120 participantes desde el primer módulo. El martes se abordaron dos viejos cultivos que siguen siendo propuestas muy atractivas por su posibilidad de exportación. En el caso de la batata, se insistió en la necesidad de reforzar las tareas y para ello el INTA ha intensificado su trabajo invitando a una especialista en virus desde Córdoba.

También ha generado espacios de intercambio que intentan superar los problemas que se han presentado en los últimos años por un mal manejo del cultivo y la introducción de plantas de otras zonas con enfermedades. La síntesis fue propuesta por un asesor privado, Walter Kissling, quien invitó a potenciar el trabajo colectivo entre  productores, asesores y organismos del estado para superar las dificultades.

Los cultivos de la segunda jornada fueron una propuesta distinta. El caso de hortalizas de hojas, y especialmente de lechuga, está muy asociado a los problemas de la contaminación con patógenos, plaguicidas y nitratos, en un cultivo que se encuentra entre las hortalizas más consumidas, después del tomate.  En aromáticas, sin embargo, la idea fue introducir en cultivos no tan conocidos, cuáles son sus principales plagas y enfermedades.  También sobre este cultivo fue la recorrida del segundo día, en los ensayos que desde el INTA San Pedro se llevan de manera sostenida desde hace años, y que la tiene como una de las unidades mejoradoras en este cultivo.

Cultivos históricos con problemas

“Nuevos desafíos para cultivos históricos en el territorio Costa del Paraná” fue el título convocante para la primera clase del módulo. Es que la batata y la arveja se remontan a varias décadas atrás en su introducción, pero con desarrollos separados. Por un lado la batata ha sido un cultivo muy vinculado al norte de la provincia de Buenos Aires, y que el INTA ha acompañado con el desarrollo de nuevos cultivares desde sus inicios, algo que se repite en arvejas, pero que luego tuvo un impasse en su producción y en los últimos años volvió a cultivarse como una propuesta interesante y alternativa para cultivos de invierno.

Para abordar el cultivo de batata, se contó con la presentación de Liliana Di Feo, de INTA IPAVE, especialista en virología, que además de brindar su presentación, aprovechó su visita a San Pedro para avanzar en los ensayos que se realizan en la unidad, y trabajar junto a Héctor Martí, otro de los expositores y especialista en el cultivo. Luego Mariel Mitidieri, Gonzalo Segade y Armando Constantino, compartieron la experiencia de años de trabajo en enfermedades, plagas y malezas desde el INTA San Pedro. También participó Jorge Ullé explicando la experiencia en el manejo agroecológico del cultivo. Finalmente, la opinión de la mano de Walter Kissling, un asesor privado con mucha experiencia en el cultivo que propuso las “Limitantes para el avance en la mejora de la calidad por parte de los productores de batata” y convocó a seguir trabajando juntos a pesar de que lleve tiempo, para poder sobrellevar los problemas que aparecen. El taller del día, además, invitó a los participantes a repasar “las prácticas que ponen en riesgo la sanidad del cultivo” y proponer soluciones a las mismas.

Para el caso de arveja, se contó con la presentación a cargo de otro técnico de la actividad privada, Walter Berdini, quien en los últimos años viene trabajando en el cultivo con distintos resultados. Mariel Mitidieri y Gonzalo Segade, acompañaron su presentación con el abordaje de enfermedades y plagas.

Hortalizas de hoja y aromáticas

La séptima clase reunió dos cultivos diferentes. Por un lado las hortalizas de hoja y para ello el punto de partida estuvo a cargo de Beatriz González, con “Manejo de enfermedades en quenopodiáceas y crucíferas”, a quien siguieron Alfredo Sczesny y María Eutenia Strassera, explicando respectivamente las principales enferemades y plagas de la lechuga, con experiencias distintas en la zona de Mar del Plata y La Plata. Mariel Mitidieri cerró esta primera parte relativa a hojas, con la descripción de los ensayos realizados con la visión del manejo integrado de estos cultivos.

El segundo bloque del día tuvo a las aromáticas en su eje, y allí se sucedieron las presentaciones de las especialistas María Begonia Riquelme y Silvia Gaetán, con “Manejo de enfermedades y plagas en aromáticas”. Siguió Ignacio Paunero con el manejo de malezas, y luego acompañó al grupo a recorrer los ensayos de mostaza en la unidad.

Por la tarde, se trabajó en la poscosecha de lechuga, con Cristina Mondino, y en el uso de bacterias promotoras de crecimiento para promover el crecimiento de los cultivos y reducir el uso de agroquímicos, con Mabel Casanovas.

El problema del día fue presentado a partir de la reflexión entre Gabriela Sánchez y Roberto Rodríguez, quienes abordaron el difícil problema del riesgo en el consumo de hortalizas de hojas a partir de los residuos de plaguicidas y la contaminación con patógenos y nitratos.

Comentarios