Mas maíz para silo

Una primera estimación indica que en la última campaña se sembraron más de 2.500 hectáreas en toda la provincia. Influye la mejora del negocio ganadero y la búsqueda de alternativas a las magras producciones locales. 

El despegue que ha tenido en los últimos dos o tres años el negocio ganadero en Argentina, ha venido reflejándose en un creciente interés por la producción de carne bajo riego en la provincia de Mendoza. 

Así, lo que venía insinuándose, desde hace al menos una década, como un cambio en el perfil productivo de determinadas zonas (particularmente del Sur, y en especial de San Rafael) fue expandiéndose hacia otros puntos del territorio provincial, como una alternativa de negocio frente a las producciones tradicionales de la región, jaqueadas por los fenómenos climáticos y los traspiés económicos. 

De la mano de otra visión de la ganadería bovina -superadora del planteo de cría desarrollado durante las últimas décadas en el árido mendocino- ha venido creciendo, también, el cultivo de distintas especies forrajeras. 

Si bien no hay información surgida de relevamientos oficiales, de las consultas entre referentes de la actividad y, particularmente, entre los prestadores de servicios, se desprende que los emprendimientos de recría y engorde bovino en Mendoza, han incorporado la producción de alimento para el ganado, con distintos grados -pero creciente, en la mayoría de los casos- de incorporación de tecnología agrícola. 

Si bien la alfalfa tiene “más historia” en Mendoza como forrajera, se viene observando que el maíz para silo ha evidenciado una persistente expansión en la provincia. 

En este caso, tras el corte y el picado -labor que se realiza con la misma maquinaria- la planta, con su tallo y hojas verdes, y la mazorca con el grano en un determinado punto de desarrollo, se embute en los silos-bolsa, de donde se va extrayendo para proveer fibra y parte de la energía contenida en la dieta de los animales. 

Son muy pocos los productores que disponen del parque de maquinaria necesario para llevar adelante estos cultivos. Hay un par de prestadores locales de ese servicio y al menos uno que no es de Mendoza, y son ellos quienes, en primera instancia, pueden aportar datos sobre el avance que pueda exhibir esta agricultura que no es la tradicional de la provincia en los últimos años.

Crecimiento importante 

Walter Barneix, de WRB Silaje, de Lincoln, provincia de Buenos Aires, estimó que en toda la provincia de Mendoza en esta última campaña hay más de 1.500 hectáreas con maíz para ensilar. Reveló que “sólo nosotros hicimos 700 hectáreas entre General Alvear, San Rafael y el Valle de Uco y sabemos que hubo por lo menos 200 hectáreas más en Malargüe, que no las picamos nosotros”. 

Barneix hace seis años que presta servicios en la provincia de Mendoza y asegura que el cultivo de maíz para silo ha venido creciendo desde entonces. 

Para dimensionar el crecimiento que ha tenido esta producción en el Centro Oeste de Mendoza, por ejemplo, Paulo Palma, consultor privado, recordó que “hace cuatro años, empezamos picando 43 hectáreas en esta zona y en esta última campaña, la suma del área cultivada sólo en los establecimientos que estamos asesorando nosotros, nos dio cerca de las 400 hectáreas con maíz para silaje”. 

Por su parte, Rafael García Miras, que lleva adelante el establecimiento agrícola-ganadero King SRL, en Las Malvinas unos 30 kilómetros al Sur de San Rafael, confirmó que “este año se ha picado mucho maíz” también en esa zona, y que “las lluvias ayudaron mucho al desarrollo del cultivo”.

Quien aporta algún dato sobre superficie cultivada es su colega Osvaldo Fernández (ambos son miembros del Grupo CREA San Rafael, que nuclea a 8 establecimientos agro-ganaderos de la zona), quien dice tener referencia de no menos de 800 hectáreas cultivadas con especies forrajeras para ensilar, y que el 90% de esa superficie corresponde a maíz y el resto sorgo. 

En este caso, el corte y picado lo hizo el Consorcio de Integración Ganadera La Horqueta, del departamento sureño. Con esto, la suma parcial entre el Sur y el Valle de Uco se elevaría a más de 1.400 hectáreas. (Forratec)

 

Comentarios