La inflación de marzo fue del 7,7%, la más alta desde abril de 2002

El Think Tank realizó su habitual informe sobre los datos que arrojó la última cifra inflacionaria

La inflación para el mes de marzo del 2023 fue del 7,7%. La misma, aumentó con respecto al dato de febrero (6,6%) y fue la más elevada desde abril de 2002 donde se registró un 10,4%, (los datos anteriores a julio de 2017, refieren al IPC en el Gran Buenos Aires ya que hasta ese momento el INDEC no elaboraba el índice con cobertura nacional). Asimismo, la variación interanual se elevó al 104,3% superando al dato de febrero y pasando a ser la más alta desde 1991.

Las divisiones de mayor aumento del mes fueron: Educación (29,1%), Prendas de vestir y calzado (9,4%), Alimentos y bebidas no alcohólicas (9,3%), Bebidas alcohólicas y tabaco (8,3%), Restaurantes y hoteles (7,9%) y Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (6,5%).  

El aumento de Educación fue impulsado por las subas en todos los niveles al inicio del ciclo lectivo, el incremento en Prendas de vestir y calzado se dio en coincidencia con el cambio de temporada.  

En la variación de Alimentos y bebidas no alcohólicas, se destacó, por segundo mes consecutivo, la suba de Carnes y derivados. También, al igual que en febrero, Alimentos y bebidas no alcohólicas fue el rubro de mayor incidencia en todas las regiones. 

El incremento en la división de Bebidas alcohólicas y tabaco se debió principalmente al alza de cigarrillos, mientras que la variación en el último rubro mencionado se explica principalmente por los aumentos en los servicios de agua, gas y electricidad en algunas regiones. Por otro lado, las dos divisiones de menor variación en marzo fueron Recreación y cultura (4,4%) y Comunicación (1,9%), ambas, el mes anterior, había registrado variaciones del 6,1% y 7,8% respectivamente. 

Con respecto a las variaciones del IPC por región, en marzo de 2023, las mismas fueron: Cuyo (7,9%), Pampeana (7,8%), GBA (7,8%), Noreste (7,8%), Patagónica (7,0%) y Noroeste (6,2%).  

En cuanto a la variación por categorías, marzo registró aumentos en productos Estacionales (9,3%) y Regulados (8,3%) que superaron al IPC Núcleo (7,2%) teniendo una incidencia positiva en el Nivel General del IPC. 

El dato de inflación de marzo fue más alto de lo esperado por quienes participaron del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM). La mediana de las estimaciones en febrero fue del 6,3% y en marzo del 7%. La cifra de este mes anualizado implicaría una inflación del 144%, mientras que la inflación acumulada en el primer trimestre (21,7%), siendo anualizada, lleva la tasa de inflación al 119%. 

Como fue mencionado, la inflación interanual en Argentina no alcanzaba estos niveles desde lo acontecido en la salida de los procesos hiperinflacionarios del final del gobierno de Raúl Alfonsín e inicios del mandato de Carlos Saúl Menem. Sin embargo, el actual ritmo de inflación se encuentra muy lejos los niveles acumulados durante 1989 y 1990 donde se superaron las cuatro cifras. De todas formas, observar lo acontecido en el pasado es útil para dimensionar la gravedad del actual escenario. 

Utilizando la Serie histórica del Índice de Precios al Consumidor (IPC) en el Gran Buenos Aires se puede dar perspectiva sobre la dinámica inflacionaria actual: en noviembre de 1988 se registraba una inflación del 5,7% y el mes siguiente del 6,8%. En febrero de 2023 la inflación fue del 6,6% y, como fue mencionado, este mes del 7,7%, ambos datos mayores a los aludidos. Desde inicio de 1989 las cifras mensuales de inflación fueron en aumento registrando un 33% en abril y teniendo un pico del 197% mensual en julio durante el peor momento de la hiperinflación. 

En enero el nivel de actividad dejó de caer luego de cuatro meses consecutivos

El Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) correspondiente al mes de enero de 2023 registró un aumento del 0,3% respecto al mes anterior y una variación positiva interanual del 2,9%. Sin embargo, considerando la serie desestacionalizada, se observa una disminución del 2,3% respecto del pico de actividad económica alcanzado en agosto del año pasado. A partir de entonces, en el último cuatrimestre de 2022 se registraron caídas de la actividad económica todos los meses, por lo que el crecimiento mencionado implica detener la caída. 

Con relación a igual mes de 2022, 14 de los 15 sectores de actividad que conforman el EMAE registraron subas en enero. Se destacan Pesca, con un crecimiento del 81,2%, Explotación de minas y canteras con una variación positiva del 11,5% y Hoteles y restaurantes que aumentó 8,6%. 

El sector Industria manufacturera fue el de mayor incidencia positiva en la variación interanual del EMAE con un crecimiento del 7,1%, seguido por Comercio mayorista, minorista y reparaciones que aumentó 5,2% interanual. Su influencia, además de por su variación, se debe a su ponderación dentro del estimador. 

El único sector que registró una caída del nivel de actividad en enero respecto a igual mes del año anterior fue Agricultura, ganadería, caza y silvicultura. Tuvo una disminución del 15,5% interanual. 

En el primer mes de 2011 fue registrado un nivel de actividad económica similar el de enero de este año. Tomando la serie desestacionalizada del EMAE, que utiliza al año 2004 como base igual a 100, se observa que hace más de diez años se registraba un nivel de actividad económica de 145,8 p.p. La cifra publicada para el principio de 2023 fue de 148,3 p.p. Asimismo, la misma es levemente inferior a la de enero de 2018 que fue de 151,8 p.p. Estos datos evidencian más de una década de estancamiento económico.

Comentarios