Milei desafía a los partidos tradicionales. Pullaro se adapta a los tiempos

Por: Darío H. Schueri – Desde Santa Fe                                           26/5/2024

“El frente Unidos se puede ampliar a La Libertad Avanza y al peronismo”, aventuró ecuménicamente el Gobernador Maximiliano durante su primer acto conmemorativo del 25 de Mayo. El Gobernador metió una cuña en la diáspora del PRO, de la cual nos extendíamos la semana pasada; pero también movió los cimientos del socialismo (“no hay nada que se estire tanto”, reflexionó un alto exponente) y porque no del radicalismo “progresista”, del cual curiosamente el propio Pullaro es exponente.

“Necesitamos un Pacto muy distinto a lo que propone Milei”, dice el socialismo

En vísperas del Pacto de Mayo, que no fue tal como lo había concebido el Presidente de la Nación, porque la Ley Bases aún navega forzadamente en el Senado para regresar luego a las no menos tumultuosas aguas de Diputados, el Partido Socialista presidido por la Diputada nacional santafesina Mónica Fein fustigó severamente al Presidente Milei por condicionar ese gran acuerdo nacional a la aprobación de una Ley “que incluye un marco para El Pacto que Argentina necesita (desde la concepción presidencial): privatizar numerosas empresas nacionales, modificaciones impositivas fuertemente regresivas, la implementación de un régimen de promoción de grandes inversiones que busca primarizar y extranjerizar la economía, al tiempo que promueve una reforma laboral con numerosos aspectos regresivos. El Pacto de Mayo es entonces, la convocatoria a sellar el rumbo que esa Ley promueve para el país”, dice el PS.

Eso que señala el Partido Socialista es precisamente a lo que el Presidente Milei apunta: que ese voluminoso paquete legislativo – mas el DNU – contengan las bases para, en este caso a diferencia de lo que piensa el socialismo, hacer crecer al país.

Dentro de la bota santafesina, el radical Gobernador Maximiliano Pullaro que gobierna con una coalición de la cual el socialismo es el principal aliado (tiene la esencial mayoría de 14 diputados) no piensa extremadamente igual que sus socios de la rosa sobre la Ley Bases y el Pacto de Mayo, aunque comparte visiones estratégicas para la Provincia como son la producción y la educación, lo que podría denominarse un “apoyo crítico”.

Y es por ello que sea donde fuere la firma del Pacto de Mayo (porque no tal vez en Rosario el 20 de junio), Pullaro estará allí para acompañar. En definitiva, como dijera el también socialista Rubén Galassi: tiene que gobernar.

Corral y la necesidad de reformular la Caja de Jubilaciones y Pensiones

Mientras su correligionario Dionisio Scarpín junto al socialismo se preocupa por hacer una audiencia pública por el desastroso estado de la Ruta Nacional 11, el otro diputado cabeza de lista radical José Corral, cree que en un par de sesiones se aprobará la constitución de una comisión “interpoderes” para que en 4 meses redacte una nueva Ley previsional. Corral básicamente dice que es eso (reformar la Ley) o pasar la Caja al Ansés.

Naturalmente no habla de suprimir derechos adquiridos – como el 82% móvil- , pero orilla el río profundo. Las cosas no pueden seguir como hasta ahora, motivo por el cual la media sanción de Senadores aún se debate en Comisiones de Diputados.

Si no hay reelección para el Gobernador en ejercicio, no habrá reforma constitucional

La reforma de la Constitución no es impulsada explícitamente por el Gobernador Pullaro, es más, siquiera lo mencionó en el discurso de apertura de sesiones del 1º de Mayo, quizás para no alimentar suspicacias, pero como bien definió la Presidenta de la Cámara de Diputados Clara García, hay diez iniciativas presentadas en el Parlamento, lo cual habla a las claras de la vocación reformista en el parlamento.

La Ley de Necesidad de Reforma Constitucional nunca vio la luz porque nadie quiere darle la reelección al Gobernador en curso. Todos la diseñan para el próximo. Y es lógico que el vigente piense en lo injusto que resulta ese planteo: “a mí no me permiten ser reelecto y a mi sucesor sí”, seguramente cavila.

Hasta que no se resuelva ese meandro (y además porque entre quienes tienen que votarla hay aspiracionales) en Santa Fe seguirá vigente la actual Carta Magna.

En un durísimo primer trimestre económico, la Provincia cerró paritarias salariales

Al menos hasta la primera quincena de julio el gobierno tendrá un respiro paritario con los empleados estatales, habida cuenta que – a regañadientes – todos los sindicatos aceptaron el 18% de aumento para los meses de abril, mayo y junio. Si las expectativas inflacionarias – a la baja – así lo permitiesen, quizás en el mes vacacional se esté hablando de una paritaria que supere la primavera.

En términos futbolísticos, podríamos decir que el gobierno terminó un durísimo primer tiempo triunfante, pero con los arcos abollados y los zagueros centrales amonestados y pidiéndole al mediocampo que tenga más tiempo la pelota, debido a lo incierto que resultó este primer semestre.

Después de los acuerdos el Ministro de Gobierno Fabián Bastía, puntal en la defensa del gobierno si de poner piernas duras de trata, fue tajante con los sindicatos docentes (y por añadidura al resto) luego de no descontarle el día de huelga del jueves pasado en adhesión al paro nacional de CTERA: de ahora en mas, cualquier paro por las razones que fueran (locales, nacionales o de cualquier índole) el día les será descontado, advirtió la principal espada política de Pullaro en el gabinete.

Volviendo a la analogía futbolística: si quieren jugar fuerte, vamos a ir con los tapones de punta.

IAPOS: ahí tampoco el gobierno aceptará imposiciones intransigentes

Ahora le resta al Ministerio de Economía resolver el conflicto económico entre los prestadores de salud y la obra social estatal IAPOS.

Tras una última reunión técnica entre Clínicas y Sanatorios y el gobierno para conciliar información sobre consumos y prestaciones a los fines de evaluar costos de la cartera, pasó para este lunes en encuentro donde el gobierno les haría a los prestadores una oferta contractual.

La situación no deja de ser tensa, los intermediarios entre los médicos y prestadores de salud (Clínicas y Sanatorios) elevan críticas y reclamos de mayores aumentos presionando al IAPOS (y consecuentemente al Ministerio de Economía) como parte de la negociación, desafiando al propio Gobierno con los cortes de servicios, en una pulseada para ver quien resiste más: si el Gobernador a los reclamos de los afiliados, o las clínicas, sanatorios, médicos y demás profesionales sin cobrar del IAPOS.

Milei se consolida como líder de la (ultra) derecha internacional

El Presidente Milei con su encontronazo con el jefe de Gobierno español Pedro Sánchez consiguió el apoyo de la derecha española y hasta de parlamentarios estadounidenses, y se instaló en la cancha internacional, como uno de los actores más representativos de la emergente derecha internacional, “contra todos los pronósticos de los que estamos formados en la política convencional”, analiza el amigo representante de la Escuela de Negocios de la Fundación Libertad Miguel Peralta, quien agrega que “en el contexto de la insoluble crisis económica global, Occidente demanda líderes disruptivos, antiestablishment político y Milei, junto con Bolsonaro y Trump, expresan la demanda de la sociedad”.

Comentarios