El anuncio fue realizado por el vocero presidencial Manuel Adorni y confirmado por el ministro de Economía, Luis Caputo. “Seguimos bajando impuestos y aranceles para que los argentinos puedan acceder a productos más baratos”, escribió Caputo en su cuenta de X.
¿Cómo quedan los impuestos?
-
Celulares: bajarán de un arancel del 16% a 8% en una primera etapa, y a 0% a partir de enero de 2026.
-
Consolas de videojuegos: la alícuota bajará del 35% al 20%.
-
Impuestos internos: bajan del 19% al 9,5% para productos importados, y del 9,5% al 0% para los fabricados en Tierra del Fuego.
Esto se suma a la flexibilización del régimen “puerta a puerta”, que desde fines de 2024 permite importar productos de hasta 400 dólares pagando solo el IVA.
Impacto estimado en los precios: ¿cuánto se puede ahorrar?
Según estimaciones privadas y simulaciones de importación directa a través de plataformas como Amazon, la eliminación de aranceles podría generar reducciones de entre el 30% y el 40% en productos tecnológicos.
Producto | Precio actual en Argentina | Precio estimado futuro (importado) |
---|---|---|
Samsung S24 (512GB) | $2.200.000 | $1.274.200 |
iPhone 16 (128GB) | $2.249.999 | $1.537.550 |
Motorola Razr+ (256GB) | $1.500.000 | $704.950 |
Xbox Series X | $1.600.000 | $971.750 |
Valores estimados al tipo de cambio oficial y con impuestos reducidos aplicados.
¿Nos acercamos a los precios internacionales?
El diferencial entre los precios locales y los del exterior ha sido históricamente elevado por la carga impositiva. Hoy, por ejemplo, un iPhone 15 cuesta:
-
Argentina: $1.700.000 (~u$s1.410 al MEP)
-
Brasil: u$s1.080
-
Chile: u$s1.000
-
EE.UU.: u$s699
Con la eliminación de aranceles, Argentina podría recortar parte de esa brecha, acercando el precio de un Samsung A35 5G de los $740.000 actuales a alrededor de $443.000, si se importa sin intermediarios y con impuestos reducidos.
Repercusiones en la industria local
La medida generó rechazo inmediato en sectores de la industria nacional, especialmente en Tierra del Fuego, donde se concentra buena parte de la producción de electrónicos gracias a un régimen promocional vigente desde hace décadas.
El gobernador Gustavo Melella expresó su “profunda preocupación” y apuntó directamente al impacto que tendrá en el empleo y la competitividad fueguina: “Esto responde a exigencias del FMI y golpea a nuestra industria local”, afirmó.
Qué esperar en el corto y mediano plazo
Desde el Ministerio de Economía aseguran que esta política busca generar competencia, reducir precios y equiparar el mercado argentino con los estándares internacionales. El impacto total se verá progresivamente a lo largo de 2025 y con mayor fuerza a partir de enero de 2026, cuando se eliminen los aranceles por completo.
Los analistas advierten que si bien la medida puede generar beneficios para los consumidores, su éxito dependerá también de variables como el tipo de cambio, la inflación local, los costos logísticos y el comportamiento de la demanda.