“La conectividad une países, regiones y se involucra en la educación, la acción social, el desarrollo económico y las decisiones políticas”. Roberto H. Iglesias presentó en el marco de la Fundación Friedrich Naumann, el índice IBITIC/AL y su libro “Los caminos de la conectividad”. La misma actividad se replica en Uruguay, Paraguay y Brasil, las otras sedes de la institución alemana.
El Dr. Hans-Dieter Holtzmann brindó las palabras de apertura en la presentación junto a CESCOS del índice básico de infraestructura TIC en América Latina elaborado por Roberto H. Iglesias, periodista y Magister en Comunicación de nuestro medio.
“Desde la Friedrich Naumann Foundation for Freedom creemos firmemente en el poder de las TIC como un promotor de la libertad individual y del fortalecimiento de las democracias. Promover el acceso igualitario a la tecnología no es solo una meta técnica, es un compromiso con el bienestar, con la justicia social y con las oportunidades para los ciudadanos. Los invito a reflexionar y a debatir sobre los hallazgos del índice, con el compromiso de trabajar juntos hacia una América Latina conectada, próspera y libre.
TIC: Tecnologías de la Información y la Comunicación
“Los caminos de la conectividad” fue
presentado en CABA. Se trata del libro sobre indicadores de las TIC de América Latina, realizado por el periodista Roberto H.Iglesias, el cual tuvo su protagonismo en el marco de la Fundación Friedrich Naumann, el miércoles último, en Puerto Madero.
El hotel Madero fue el ámbito adecuado para la presentación del libro del cual forma parte el índice creado por el autor, IBITIC/AL.
Se trata de un arduo trabajo de investigación y desarrollo de conceptos, llevado a cabo por nuestro reconocido periodista Roberto H. Iglesias.
Para darle contenido al libro, se evaluaron 19 naciones de América Latina y fueron expuestas las conclusiones y sus resultados en el marco de la Sede Regional de la Fundación Friedrich Naumann en Buenos Aires. Al mismo tiempo, hizo lo propio el think tank CESCOS -Centro para el Estudio de Sociedades Abiertas-, con sede en Montevideo, República Oriental del Uruguay.
Un indicador más social
El IBITIC/AL refiere los indicadores básicos de infraestructura TIC de América Latina.
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) son el conjunto de recursos, herramientas, equipos, programas informáticos, aplicaciones, redes y medios que permiten la compilación, procesamiento, almacenamiento y transmisión de información, como por ejemplo voz, datos, texto, video e imágenes, entre otros.
Este trabajo mide seis indicadores básicos TIC en cada país, de acuerdo con parámetros homogéneos y actualizados que no siempre pueden encontrarse en esas condiciones en las estadísticas de organismos multilaterales como la Unión Internacional de Telecomunicaciones, el Banco Mundial, la CEPAL o el BID; o en investigaciones de ONG’s o consultoras diversas.
“Un punto importante -destacó Iglesias- es que organismos reguladores y entidades internacionales como el Banco Mundial, la Cepal, la propia Unión Internacional de Telecomunicaciones, por ejemplo, tienen estadísticas incompletas, desactualizadas o dispares. Lo que hace este trabajo, integrado al libro, es cruzar datos de todo tipo. Inclusive con censos nacionales, estudios de consultoras, encuestas permanentes de hogares, organismos de la industria, entre otros. Y así elaborar con metodología uniforme y propia los datos de los indicadores y del índice. Esta es la novedad del trabajo, además del índice en sí mismo”.
El autor
Roberto H. Iglesias, periodista y autor de “Los caminos de la conectividad”, es investigador y Magíster en Comunicación. Señaló que “existen muchas bases de datos e índices sobre indicadores TIC pero la abundancia de métricas, confunde aspectos principales con aspectos secundarios. Por eso el IBITIC/AL ofrece una herramienta integral y accesible para evaluar el estado de la conectividad en la región”.
El autor agregó que “no es sólo un índice técnico, sino que también es una invitación a comprender cómo la infraestructura TIC incide directamente en el desarrollo humano, la cohesión social y la participación en la política”.
Resultados
Chile, Uruguay y Brasil quedaron en las primeras posiciones en la región. En tanto Argentina y México se destacan en indicadores parciales.
Es importante destacar que la entidad anfitriona de la presentación de “Los caminos de la conectividad”, la Fundación Friedrich Naumann, es una de las grandes organizaciones alemanas que lleva adelante programas de cooperación externa. En América Latina trabaja en la promoción de instituciones democráticas fuertes, el respeto a los derechos humanos y al estado de derecho. Impulsa prácticas de transparencia, buen gobierno y la economía de mercado, con sedes en Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.