“Hace tiempo que vengo con esta idea de proponer un centro de formación, de especialización en emergencias y catástrofes, previo a la catástrofe de Bahia Blanca; lamentablemente la urgencia siempre nos termina tapando lo importante y no pudimos avanzar”, explicó el legislador por Santa Fe.
Para Chumpitaz, es la posibilidad de cerrar un capítulo, sin olvidar lo ocurrido en Argentina, entendiendo una memoria completa del capítulo más trágico de la historia Argentina; “toda la década del 70, no solo desde marzo de 1976, entendemos todo lo trágico que vivimos con el terrorismo de Estado y con el terrorismo subversivo”, aclaró.
También explicó que lo hizo de manera formal para que existan otras ideas que la puedan mejorar. “Quizás mi idea no es la mejor 100%, tal vez se puede hacer un museo que cuente la historia completa de los años 70 en Argentina. Creo que también hay que repudiar a los terroristas subversivos”, consideró.
“Quizás si le contamos a los mas jóvenes que no lo vivieron, y que escucharon un relato que comienza el 24 de marzo del 76, tienen una historia sesgada. Hay que repudiar la historia mas oscura, desde marzo del 76 de ese gobierno de facto, pero también hay que repudiar a los terroristas subversivos y al sistema político del momento, que algunos sectores de la política incentivaban a los grupos como ERP y Montoneros y al mismo tiempo, fueron los que llamaron a las fuerzas armadas para aniquilarlos”, dijo, haciendo alusión a los “decretos de aniquilamiento”, los tres decretos que, en octubre de 1975, en la Argentina, se redactaron tras el violento y luctuoso ataque de la agrupación Montoneros contra un cuartel militar, en la Ciudad de Formosa, durante el gobierno constitucional del peronismo.
“Creo que, para lograr una verdad completa y tener justicia, hay que tomar todos los hechos que vivimos, por eso me parece muy buena la decisión del gobierno de abrir y desclasificar los archivos de las fuerzas armadas”, siguió el diputado Chumpitaz, que también evitó comparar el enfrentamiento de los grupos terroristas con las fuerzas del Estado en Argentina en esa época, con la persecución en Alemania de grupos religiosos. “Merecemos empezar a vivir de otra manera y hacer propuestas para unir”, dijo.
Por último, apuntó que se quiere quedar con las fuerzas armadas de Malvinas y con ejercito libertador de San Martin, no con las fuerzas armadas de 1976. “Quiero dejar eso en claro; a veces se escuchan propuestas de este tipo y se confunden, creen que uno defiende ese horror que vivió Argentina”, pidió no confundir. “Los sectores políticos tenemos que tener la altura para poder discutir temas escabrosos, que duelen, que pegan en lo más profundo del corazón de la Argentina”, expresó.