Por estas horas, miles de argentinos con antepasados italianos siguen con atención lo que ocurre en el Parlamento italiano. Es que antes del 27 de mayo podría aprobarse la reforma más restrictiva en décadas para acceder a la ciudadanía italiana por iure sanguinis (derecho de sangre).
El impulsor del cambio es el actual ministro de Relaciones Exteriores, Antonio Tajani, quien presentó un decreto de necesidad y urgencia —conocido como Decreto Tajani— que limita drásticamente quiénes podrán acceder a la ciudadanía. La medida fue acompañada por un proyecto de ley idéntico, que ya fue debatido en comisión y será votado en las próximas semanas.
Quien da la voz de alerta es el senador Franco Tirelli, representante de los italianos en el exterior (circunscripción América Meridional), quien en diálogo con medios argentinos detalló punto por punto cómo quedaría el nuevo régimen si se aprueba la reforma.
¿Qué quiere cambiar el gobierno italiano?
Según Tirelli, el decreto presentado el 27 de marzo propone que solo puedan acceder a la ciudadanía los descendientes cuyo padre o abuelo hayan nacido en Italia o hayan tenido exclusivamente ciudadanía italiana al momento de su muerte.
“Hacen un corte arbitrario. Los nietos pueden hacer el trámite solo si el abuelo nació en Italia y no se nacionalizó argentino. Ya no alcanza con que un padre tenga la ciudadanía, si también tiene la argentina. Eso deja afuera a miles”, advirtió.
¿En qué estado está la reforma?
Tras la presentación del decreto, el gobierno italiano envió un proyecto de ley con idéntico contenido, que comenzó a debatirse en el Senado. Allí hubo presiones de distintos sectores, sobre todo de legisladores que representan a comunidades italianas en América Latina.
“Conseguimos algunas modificaciones en comisión, pero no todas las que queríamos. El gobierno tiene mayoría tanto en el Senado como en Diputados, así que puede aprobarla cuando quiera”, explicó Tirelli.
La votación definitiva en la Cámara de Diputados está prevista para el miércoles o jueves de la semana próxima, antes de que venza el plazo de vigencia del decreto. De aprobarse sin cambios, la nueva ley comenzaría a regir inmediatamente.
¿Qué pasa con los hijos menores?
Uno de los puntos sensibles era el de hijos menores no registrados aún en el consulado. La ley contempla dos escenarios:
-
Hijos nacidos antes del 27 de marzo de 2025: sus padres tendrán tiempo hasta el 31 de mayo de 2026 para inscribirlos en el consulado correspondiente.
-
Hijos nacidos a partir del 27 de marzo de 2025: los padres tendrán un año desde el nacimiento para inscribirlos. Si no lo hacen en ese plazo, perderán el derecho.
“Mucha gente se olvida de inscribir a sus hijos en el consulado. Ahora tendrán que hacerlo sí o sí dentro del año del nacimiento”, subrayó Tirelli.
¿Qué pasa si ya tengo un turno asignado en el consulado?
Otro punto importante es el de los turnos para presentar la carpeta de ciudadanía. Muchos solicitantes habían conseguido turno antes de conocerse el decreto, pero con fecha para después del 27 de marzo de 2025.
“Se logró que a quienes ya tienen turno asignado, aunque sea posterior al 27 de marzo de 2025, se les aplique la ley anterior. Es una excepción clave para quienes iniciaron el trámite hace meses”, aseguró el senador.
¿Y si quiero hacer el trámite directamente en Italia?
La ley también contempla una opción para quienes viajen a Italia a hacer el trámite de ciudadanía residiendo allí.
-
Se podrá iniciar la solicitud luego de dos años de residencia legal en una comuna italiana.
-
El Estado italiano deberá otorgar un permiso especial de residencia y trabajo (permesso di soggiorno) para estos casos, ya que sin él no se podría permanecer más de tres meses como turista.
“Se va a crear un permiso específico para quienes quieran ir a hacer la ciudadanía allá. Pero deberán residir legalmente dos años antes de poder presentarla”, explicó Tirelli.
¿Qué hacer ahora?
Tirelli pidió no salir desesperadamente a hacer trámites ni presentar documentación hasta que la ley esté aprobada y publicada oficialmente.
“Todavía no hay que hacer nada. La ley aún no fue promulgada. Recién después del 27 de mayo tendremos certeza sobre su aplicación”, aclaró.
En síntesis
El Decreto Tajani marca un cambio profundo en el acceso a la ciudadanía italiana, especialmente para quienes viven en América Latina. Si se aprueba sin mayores modificaciones, miles de argentinos quedarían excluidos del derecho que históricamente tuvieron sus familias.
Por eso, en palabras del senador Tirelli, la consigna hoy es informarse, esperar la promulgación oficial y aprovechar las ventanas de excepción que se lograron incluir en la reforma.