Proveedores de café advierten una caída del consumo del 30% y advierten un 20% de aumento en el grano brasilero

Gabriel Lancelotti, titular de La Fazenda, analizó el mercado del café como distribuidor, consumidor final e importador

El negocio del café atraviesa un “boom” sostenido. Con cada temporada se renuevan las propuestas y los emprendedores que apuestan por este tipo de comercios, así como también los clientes se vuelven más exigentes con el producto y se especializan, muchos de ellos, hasta en su preparación. Con las primeras hojas del otoño cayendo, se abre la puerta de la temporada y el consumo se espera que crezca, en medio de una recesión económica que en el primer trimestre del 2024 llevó a un 30% de menos ventas en comparación del mismo periodo del 2023, según el titular de La Fazenda, Gabriel Lacelotti. 

“La parte gastronómica es donde más trabajamos nosotros y donde más se siente. Con la temporada de otoño vuelve a arrancar el consumo, pero notamos cliente por cliente que las compras están más abajo”, detalló Lacelotti en diálogo con ON24. 

Si bien, con el cambio de gobierno en diciembre del 2023 se produjo una devaluación que retocó los precios, luego el café no sufrió considerables aumentos por la brecha cambiaria. No obstante, Lancelotti marcó que las condiciones climáticas como las inundaciones en el sur de Brasil impactaron en el grano de esa región e hicieron subir su precio hasta un 20% en los últimos 60 días, incremento insólito para el sector. 

La Fazenda, con su cartera de productos se posiciona como proveedor y minorista, y ante la recesión del consumo, Lacelotti afirmó que tuvo que resignar rentabilidad para poder sostener el nivel de ventas “en toda la cadena de comercialización porque somos distribuidor y tenemos venta final”. 

Además de las variedades de granos, La Fazenda se encarga de vender máquinas de café y en este punto, el empresario apuntó un fuerte incremento a finales del 2023 que se estabilizó durante 2024, pero hizo hincapié en la ventaja que el programa Cuota Simple otorgará desde finales de mayo con promociones de 9 y 12 cuotas “con tasas que bajaron muchísimo”. Cabe recordar que este plan es un incentivo del gobierno para dinamizar el consumo y que se calcula a partir de la tasa de política monetaria fijada por el Banco Central por un coeficiente de 1.25.  Siempre se vendieron cuando hubo cuotas, así que esperamos que el mercado vuelva a comprar máquinas con esta facilidad”. 

De todas formas, Lacelotti se mostró escéptico ante la actualidad ya que hay “variables que no se están atendiendo por lo que no veo el rebote en la economía”. En este sentido, apoyó los cambios en el mercado laboral e impositivo que el gobierno nacional promueve. “No podemos tomar un empleado porque sale carísimo. Dijeron que iban a bajar los impuestos y ahora hay nuevos”, sentenció. 

El comerciante también puso en discusión los costos de producción como los servicios, que “están tomando valores internacionales porque estaban atrasados”, pero subrayó la dificultad de trasladar los aumentos a sus propios precios. 

“Todos estamos esperando que esto mejore, todos estamos esperando buenas noticias, estamos muy de acuerdo que había que cambiar, pero hasta ahora los cambios no los veo”, planteó Lacelotti. 

La mirada como importador 

La Fazenda también juega su rol como importador y Lacelotti reconoció una mejoría en el sistema para el pago al exterior desde la asunción del gobierno de Javier Milei. 

“En la parte con pagos al exterior se normalizó”, afirmó Lacelotti y completó: “Tuvimos varios meses sin poder pagar al exterior. Lo que se había importado en su momento no se podía pagar por decisión del gobierno anterior. No se aprobaban las importaciones y las pocas que se aprobaban no te permitían girar al exterior. Llegamos con una deuda importante con nuestros proveedores que se fue solucionando con la implementación de los BOPREAL”. Los Bonos para la Reconstrucción de una Argentina Libre, llamados BOPREAL, son títulos emitidos por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) en dólares para importadores de bienes y servicios con obligaciones pendientes de pago por importaciones de bienes con registro aduanero o servicios efectivamente prestados anteriores al 12 de diciembre del 2023. 

En 2024, los importadores, subrayó el titular de La Fazenda, “pudimos ir pagándole a nuestros proveedores de café en el exterior. Las pymes que importamos café, hoy nos permite pagar a 30 días del ingreso de la mercadería”.  

Comentarios