El sector agroexportador cerró septiembre con un ingreso de divisas de USD 7.107 millones, lo que representa un salto extraordinario respecto al mes anterior —291% más que en agosto— y un incremento del 187% en comparación con el mismo mes de 2024. En lo que va del año, las agroexportaciones acumulan USD 28.500 millones, es decir, un 35% más que en el mismo período del año pasado.
Para Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y del Centro de Exportadores de Cereales (CEC), este desempeño confirma la potencia del agro como motor económico: “El ingreso de divisas extraordinario de septiembre es el segundo mejor de la historia en el país, y demuestra la capacidad enorme que hoy tiene el agro de reaccionar”, subrayó.
El directivo explicó que el salto exportador estuvo vinculado al decreto 681-682, dictado por el Gobierno nacional, que suspendió temporalmente los derechos de exportación para el complejo cerealero-oleaginoso hasta alcanzar un cupo de USD 7.000 millones o hasta el 31 de octubre, condición que se cumplió en pocos días.
Más allá de la medida puntual, Idígoras insistió en la necesidad de avanzar hacia una política de largo plazo en materia tributaria: “Trabajamos y debemos trabajar todos juntos como cadena de valor agroindustrial para que finalmente logremos una baja permanente de derechos de exportación, con miras a eliminarlos, empezando por el complejo sojero, que es el principal generador de divisas y de agregado de valor en todo el sector agroindustrial argentino”, señaló.
Con este mensaje, el titular de CIARA/CEC dejó en claro que la meta del sector es alcanzar un esquema de retenciones cero, que permita consolidar a la agroindustria como eje del crecimiento económico y generador de divisas para la Argentina.