Abrir y sostener una Pyme en Argentina exige 4.500 horas y 66 trámites

El Índice de Burocracia 2025 advierte que la carga administrativa —equivalente a 108 jornadas laborales extra cada año— erosiona la competitividad de las medianas empresas, clave para el empleo y las exportaciones.

La burocracia le cuesta a la Argentina el 6% del PIB y frena el 45% de las exportaciones, según la quinta edición del Índice de Burocracia 2025, elaborado por el Adam Smith Center junto a Fundación Libertad. El relevamiento, que por primera vez se centra en las pymes medianas, muestra con cifras el lastre que enfrentan las compañías que sostienen buena parte del empleo formal y la productividad nacional.
En el caso argentino, la coordinación estuvo a cargo del economista de Fundación Libertad, Javier Bongiovanni, referente local del estudio.

Abrir una empresa mediana en el país demanda unas 4.496 horas de trámites, el equivalente a 187 días corridos, mientras que mantenerla en funcionamiento requiere 2.156 horas anuales adicionales, es decir, unas 108 jornadas laborales completas. En total, el informe identifica 66 trámites obligatorios ante 15 organismos distintos, lo que obliga a destinar un empleado full time solo a tareas administrativas.

La economista venezolana Sary Levy-Carciente, coordinadora general del índice, lo resume de manera contundente: “En Argentina, el peso burocrático representa un poco más del 6% del PIB, pero equivale a casi el 45% de las exportaciones. Es producto perdido que se gasta en trámites en lugar de destinarse a producir, innovar o exportar”.

Un freno a la inversión y a la competitividad

El relevamiento, realizado en 21 países de la región, confirma que la carga burocrática argentina sigue entre las más altas de Sudamérica. En la etapa de apertura, 64% del tiempo se consume en trámites específicos por sector, especialmente en industria y construcción. Una vez en marcha, la empresa debe afrontar un entramado de requisitos que, según Levy-Carciente, “carece de claridad normativa, sufre la escasez de turnos online y la fragmentación de plataformas. Muchas veces el empresario debe intentar varias veces hasta lograr un turno”.

La edición 2025 pone el foco en las medianas empresas, responsables de cerca del 30% del empleo formal y el 25% de la productividad nacional. Aunque representan menos del 3% del total de compañías, su peso en exportaciones, inversiones y valor agregado es decisivo. “Son empresas vitales en la generación de empleo y en las cadenas de exportación. Por eso este año decidimos medirlas”, explicó la economista.

Comparación regional y costos ocultos

Al comparar con países vecinos, Argentina aparece rezagada: Paraguay logró reducir la carga burocrática vinculada a exportaciones a menos del 17%, mientras que Brasil mantiene niveles altos pero con reformas en marcha. El exceso de trámites, advierte el informe, también alimenta la corrupción, porque “cuando tenés un entramado burocrático de este nivel, terminás pagando bajo cuerda para agilizar un trámite”.

El estudio calcula además un costo de oportunidad global de USD 110.500 millones anuales, equivalente al 13% del PIB y al 42% de las exportaciones de los países relevados. En Argentina, ese tiempo y dinero se traducen en menor productividad, menos inversión y desincentivos para la formalización.

Reformas pendientes

La conclusión es categórica: la simplificación administrativa no es un lujo, sino una condición indispensable para el desarrollo económico. Levy-Carciente lo sintetiza así: “En vez de pelear por aranceles, lo más eficiente sería pelear por reducir la burocracia”.

 

Comentarios