Abrir una franquicia de Havanna cuesta cerca de u$s 200.000 y el recupero se estima en hasta tres años

La marca insignia de los alfajores argentinos ofrece un modelo de negocio probado, con distintas opciones de local y una recuperación proyectada entre 24 y 36 meses

Con más de 250 puntos de venta en el país, Havanna mantiene su estrategia de crecimiento a través de franquicias, un modelo que la empresa considera clave para sostener su presencia en el mercado gastronómico argentino.

Fundada hace más de siete décadas en Mar del Plata, la marca evolucionó desde una confitería artesanal hasta un negocio de alcance internacional, combinando café, alfajores y productos gourmet bajo un formato de cafetería que busca replicar la experiencia tradicional de la firma.

Inversión y formato del local

De acuerdo con el esquema de inversión publicado por la compañía, abrir una franquicia de Havanna implica un desembolso estimado de u$s195.000, distribuido del siguiente modo:

  • Fee de ingreso: u$s19.500.
  • Obra civil, mobiliario y equipamiento: aproximadamente u$s150.000.
  • Pedido inicial de mercadería, insumos y artículos de bazar: unos u$s25.000.

Los valores están expresados en dólares estadounidenses, netos de impuestos, y pueden variar según el tamaño y la ubicación del local.

El formato estándar contempla superficies de 120 a 150 metros cuadrados, con al menos siete metros de frente, preferentemente en zonas de alto tránsito peatonal, esquinas o áreas próximas a universidades, instituciones médicas o entes públicos.

Plazos y asistencia

La empresa proyecta que el retorno de la inversión se produzca entre 24 y 36 meses, dependiendo de factores como la ubicación y el flujo de clientes. El modelo de franquicia incluye asistencia en la selección del local, el diseño del espacio, la capacitación del personal y el abastecimiento de productos.

Havanna mantiene un control centralizado de calidad sobre sus insumos y procesos, lo que asegura la uniformidad de la oferta en todos los puntos de venta.

La empresa continúa incorporando nuevos formatos de tienda —desde locales completos en zonas turísticas hasta versiones compactas en estaciones de servicio o aeropuertos—, en línea con su estrategia de expansión nacional e internacional.

Comentarios