Restaurar un edificio patrimonial en Rosario cuesta hasta $120 millones

La restauradora María Eugenia Prece advirtió en el Concejo Municipal que diariamente se producen desprendimientos en fachadas patrimoniales. Los costos millonarios de las obras y la falta de líneas de crédito accesibles ponen en jaque la preservación del acervo arquitectónico de la ciudad.

La preservación del patrimonio arquitectónico de Rosario enfrenta una situación crítica. Así lo planteó la restauradora María Eugenia Prece, titular de la firma Almapiedra SRL, quien expuso ante la Comisión de Planeamiento del Concejo Municipal junto a propietarios y administradores de inmuebles catalogados. El pedido central fue claro: financiamiento y acompañamiento público para sostener edificios que son parte de la identidad urbana, pero cuya conservación implica costos imposibles de afrontar para particulares o consorcios.

Prece advirtió que la situación es alarmante: “Todos los inmuebles patrimoniales ya tienen más de 100 años y requieren consolidación. A diario vemos desprendimientos de mampostería en distintas fachadas. Por suerte no hubo consecuencias graves, pero el riesgo existe y la respuesta debe ser urgente”, señaló.

Uno de los principales problemas es el elevado costo de los trabajos de restauración. Las fachadas ornamentadas con cornisas y estructuras metálicas embutidas en mampostería requieren intervenciones artesanales, montaje de andamios y medidas de seguridad estrictas, lo que encarece las obras. En el caso del edificio de Sarmiento y San Lorenzo, por ejemplo, se estimó una inversión de 120 millones de pesos, mientras que el crédito obtenido en el Banco Municipal apenas cubre 20 millones y a una tasa considerada muy alta.

“Se trata de bienes que el municipio decidió proteger, imponiendo restricciones a los propietarios sobre lo que pueden o no hacer con sus viviendas. Sin embargo, no existe un acompañamiento proporcional: ni subsidios efectivos ni créditos blandos que hagan viable la conservación”, sostuvo Prece.

Entre los ejemplos mencionados aparecen la Casa Fracassi, en Corrientes y San Luis, y el ex cine Imperial, en Corrientes y Tucumán. En ambos casos, las intervenciones requieren montos millonarios y un delicado equilibrio entre seguridad de los trabajadores y preservación del espacio público.

Si bien formalmente existe un “fondo de preservación urbanística”, que debería financiar hasta el 50% de las obras, en la práctica los expedientes quedan truncos y los propietarios deben asumir solos los costos. Según expuso la restauradora, desde hace cinco años reciben consultas y presupuestan obras de consolidación de fachadas sin que se materialicen apoyos concretos.

En la reunión, los concejales reconocieron la problemática pero aclararon que el Banco Municipal no está en condiciones de otorgar tasas subsidiadas. Una alternativa en estudio sería derivar parte del fondo de preservación a la reducción de tasas crediticias, lo que permitiría un alivio financiero para consorcios y familias.

El debate sobre la protección del patrimonio se cruza además con otro fenómeno: la descatalogación de inmuebles y tramos completos en el casco céntrico, habilitando la construcción en altura. Frente a ese escenario, Prece advirtió: “Hay edificios que nadie se animaría a demoler, como los de Alfredo Guido. Sería una pérdida irreparable para la ciudad. Estas fachadas no son para un country privado, son un legado que pertenece a todos los rosarinos”.

La discusión recién comienza, pero la advertencia quedó instalada en el Concejo: sin financiamiento público-privado, la ciudad corre el riesgo de perder parte de su patrimonio arquitectónico en nombre de la falta de recursos.

Datos duros del patrimonio en riesgo en Rosario

  • Edificios catalogados: El catálogo inicial (2009) incluyó cientos de inmuebles previos a 1940. Con los años se descatalogaron tramos completos, habilitando nuevas construcciones en altura.

  • Costos de restauración:

    • Fachada del edificio de Sarmiento y San Lorenzo: $120 millones.

    • Crédito otorgado por el Banco Municipal: $20 millones (faltan $100 millones).

  • Principales problemas técnicos:

    • Cornisas con estructuras metálicas oxidadas embutidas en mampostería.

    • Trabajos en altura (11 a 20 metros) requieren andamios y medidas de seguridad costosas.

  • Casos emblemáticos:

    • Casa Fracassi (Corrientes y San Luis).

    • Edificio Imperia (Sarmiento y San Lorenzo).

    • Ex cine Imperial (Corrientes y Tucumán).

  • Fondo de preservación urbanística: existe formalmente y prevé subsidiar hasta el 50% del presupuesto más bajo de restauración, pero en la práctica no se ejecuta.

  • Situación actual: desprendimientos de mampostería a diario en distintas fachadas; riesgo latente para peatones y transeúntes.

Comentarios