La Sociedad Rural de Rosario criticó la prohibición de exportación de aceite y harina de soja y teme por un alza en retenciones

El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca suspendió la venta al exterior de productos del agro “hasta nuevo aviso”

En las últimas horas, en el contexto de los crecientes rumores de aumentos en las retenciones, el Gobierno decidió cerrar los registros para nuevas exportaciones “hasta nuevo aviso”, por lo que bloqueó así las ventas al exterior de aceite y harina de soja. Ante esto, la Sociedad Rural de Rosario (SRR) salió al cruce con un fuerte comunicado donde exigen el cese de la presión al sector agrario de la región y el país. “A esta altura, con tanta información pública disponible, decir que el precio de los alimentos depende del precio de los productos agropecuarios es falso. El gobierno solo tiene la necesidad de buscar un culpable, ante la falta de voluntad política de ajuste del gasto público y de frenar la inflación, presionando al agro con más posibles retenciones”, expresó texto difundido.

La subsecretaria, que depende del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, le comunicó el domingo al sector exportador que “a partir de la fecha y hasta nuevo aviso el Registro de Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior que involucre las exportaciones de las siguientes posiciones arancelarias quedará suspendido a todos sus efectos”.

“El gobierno argentino aplica retenciones al agro desde el 2002, generando más pobreza, desempleo, estancamiento y desconfianza crónica”, remarcó la Sociedad Rural de Rosario y exigió un modelo productivo similar al brasileño, uruguayo, paraguayo o boliviano “que no aplican retenciones, pagando precio pleno al productor agropecuario y al tipo de cambio libre, generando el desarrollo de la sociedad en su conjunto”.

Soja, retenciones y producción agropecuaria, con una mirada sobre el complejo sojero | BAE Negocios

Así la SRR identificó que dos de cada tres dólares que ingresan al país llegan desde las exportaciones que generan la producción del agro. “Seguir hundiendo en impuestos al productor es suicida para el país, porque sin rentabilidad no podemos sostener el trabajo y la producción, empujando a la quiebra a la sociedad argentina”, manifestó con firmeza la entidad presidida por Soledad Aramendi.

El Comunicado reconoce que los precios internacionales incrementaron “notablemente”, sin embargo, sostiene que los costos para el productor “van a la par” y a esto habrá que sumarle el “desdoblamiento cambiario, quita valor a la producción”. Además, hay que tener en cuenta -dice la Sociedad Rural de Rosario- que la actividad es “a cielo abierto” por lo que están bajo la espada de Damocles ante el cambio climático.

Soja sustentable: productores podrán acceder a un mayor precio por tonelada - Mercados y Servicios

Los productos identificados con las posiciones arancelarias NCM 1507-10-00 y NCM 1507-90-19 (aceite de soja a granel y en tambores de 200 litros) y NCM 2304-00-10, (Pellets” y Harina de soja, “Pellets”, de harina de extracción y “Pellets”, harina de tortas) NCM 2304-00-90, (Residuos y desperdicios de la industria alimentaria, alimentos para animales. Pasteles y demás residuos sólidos de la extracción del aceite de soja, molidos o en pellets), comprenden a las exportaciones que quedan suspendidas.

El comunicado, que lleva la firma del subsecretario de Mercados Agropecuarios, Javier Preciado Patiño, señala que la medida fue tomada “de conformidad con los términos del artículo 18 de la resolución 2019-128” dispuesta el 14 de noviembre de 2019 por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca.

Por último, la Sociedad Rural de Rosario planteó que “la Argentina debe aprovechar esta oportunidad favorable del alza de los precios de los comodities, para sostener y lograr expandir su producción primaria y así contribuir a una economía estable”.

Comentarios