Reforma Constitucional: un tren con muchos vagones al que le cuesta tomar velocidad

Por: Darío H Schueri – Desde Santa Fe

Quedan “apenas” seis semanas para que los 69 convencionales reformadores estudien los siete proyectos de reformas integrales presentados por los Partidos que componen la Convención, junto con el más de medio millar de propuestas particulares que propenden a modificar y derogar 43 artículos e incisos de la actual Constitución Provincial, como así también agregar e incorporar artículos, capítulos y secciones, y sancionar cláusulas transitorias. Pullaro se alegró con la rebaja de las retenciones, pero pidió su eliminación, que el Presidente dijo será “a mitad del año que viene”.

Tras algunos discursos escuchados el pasado jueves que daban a entender, cuando no expresarlo directamente, que la Convención Reformadora no llegaría al plazo fijado del 14 de setiembre para sancionar la nueva Constitución estudiando – o al menos leyendo- las 800 ponencias ingresadas, como por ejemplo el de Alicia Azanza de Somos Vida y Libertad quien soltó: “Lo digo con dolor, pero han generado una expectativa cruel. Una nueva promesa incumplida”, avalado por el picante intendente de Las Rosas y Convencional de Libertad Avanza Javier Meyer, que lanzó un dardo envenenado: “encima pretenden que algunas comisiones sesionen en Reconquista y Rosario”, el líder del sub bloque socialista en Unidos Joaquín Blanco salió a cortar los centros: “no sea cosa que algunos quieran hacer fracasar esta Convención” insinuó, a la vez que le pidió a sus pares “ponerse trabajar”.
Escaramuzas mediante, lo cierto es que recién este martes las comisiones se abocarán a tratar los siete proyectos integrales de los Partidos y las iniciativas de personas y organizaciones bien intencionadas que quisieran ver sus iniciativas plasmadas en la nueva Constitución santafesina.

En el medio, seguirán con las audiencias públicas que, salvo sean de particularidad interés (como con la Corte, el MPA y el SPPDP que tuvieron más de una hora de tiempo) ya se fijó que serán de tres minutos reloj.

¿Organismos “extra poder”?

Precisamente la independencia del Ministerio Público de la Acusación y el Servicio Público de Defensa Penal Provincial están en la mira por una cuestión central: ¿deberían ser organismos “extra poder”?, esto es, no depender ni del Poder Ejecutivo ni el Judicial (hoy dependen de la Corte).

En este sentido hay coincidencias y diferencias entre los socios mayoritarios del frente Unidos, UCR y PS. ¿Deberían ser organismos “supra”?.

Para el socialismo la autonomía debe ser total, y que el fiscal general sea elegido mediante concurso público, con una terna vinculante que el Ejecutivo eleva a la Legislatura; pero el radicalismo pretende que el gobernador defina el perfil del fiscal general y envía directamente el pliego al Poder Legislativo para su aprobación. “Ya nos vamos a sentar en Unidos para unificar criterios”, señaló de manera optimista el presidente de la Comisión de Derechos y Garantías Lisandro Enrico.

El peronismo (Mas para Santa Fe) los quiere (al MPA y el SPPDP) dentro de la órbita del Poder Judicial; mientras que La Libertad Avanza observa al MPA como órgano extra poder y autónomo, y al Consejo de la Magistratura sin participación del ejecutivo.
Precisamente, el Concejo de la Magistratura, que el socialismo no lo quiere más tal cual se lo conoce, es otro de los temas puntuales que dispararán debates técnicos.

¿Qué pasará con los cortesanos?

En torno de los alcances constitucionales de la Corte Suprema de Justicia, el socialismo propone que sus integrantes duren un máximo de 20 años o hasta los 75 años, lo que ocurra primero. La UCR por su parte escribió en su proyecto que “los miembros de la Corte Suprema de Justicia y los demás jueces son inamovibles mientras conserven su idoneidad física, intelectual y moral y el buen desempeño de sus funciones. Cesan de pleno derecho en sus cargos a los setenta y cinco años de edad y un nuevo nombramiento, precedido de acuerdo legislativo, será necesario para mantenerse en el cargo, como máximo por cinco años más”.

Mas para Santa Fe plantea en la redacción de su proyecto que (los jueces de la Corte) “son inamovibles mientras conserven su idoneidad física, intelectual y moral y el buen desempeño de sus funciones, o hasta agotar su mandato”, y “cesan de pleno derecho en sus cargos al cumplir setenta y cinco (75) años de edad. No obstante, podrán continuar en funciones por un nuevo período de hasta cinco (5) años, siempre que manifiesten su voluntad de permanecer en el cargo y la Asamblea Legislativa otorgue el acuerdo respectivo”.

Las autonomías municipales: ¿una de las piedras de la discordia?

En tiempos de una sociedad y empresas que reclaman menos carga tributaria y un estado más chico, la discusión sobre las autonomías municipales estará centrada en si los municipios (autónomos) podrían cobrar impuestos, y de tal manera cómo se agravaría la presión fiscal consolidada.

Por ejemplo: ¿los municipios podrían cobrar impuestos al campo mayores a los actuales?; ¿Rosario podría transformarse en una nueva CABA del interior?. Naturalmente Santa Fe capital también. ¿El futuro intendente de Rosario – y el de Santa Fe- podrían soñar con ser tan poderoso como un Gobernador? (es lo que señalamos en nuestra columna pasada, haciendo notar que casi de manera insolente Juan Monteverde (Mas para Santa Fe) le canjeó solapadamente a Pullaro en pleno recinto su reelección a cambio de concederle esta fantasiosa pretensión).

¿A partir de cuantos habitantes las ciudades podrían tener sus cartas orgánicos o “mini-constituciones”, dentro del marco de la autonomía que se pretende otorgar?, ¿quiénes las elaborarían: los actuales concejos municipales, los que juren el 10 de diciembre venidero; ó habría que llamar a elección de convencionales locales para tal fin?. ¿Qué potestades tendrían esas cartas orgánicas?.

Aquí no es menor la opinión del Ministerio de Economía, toda vez que se trata de una reorganización distributiva de los recursos coparticipables. ¿Podrían cobrar esas municipales autónomas nuevos tributos para financiar ocasionales servicios – salud, seguridad – que se les traspasen?.

Insistimos: ¿podrían las municipalidades autónomas recaudar impuestos? (hoy solo pueden recaudar tasas vinculadas a servicios concretos y contribuciones especiales vinculadas a obras concretas); ¿cómo cambiaría la coparticipación a Municipios y Comunas?, para lo cual debería sancionarse una ley especial. Y básicamente ¿cómo sería la distribución secundaria de esa coparticipación; es decir, el monto “que le deberá dar la Provincia a los 365 pueblos y ciudades.

Los proyectos de la UCR y el PRO fijan la posibilidad de avanzar hacia una autonomía plena a partir de los cincuenta mil habitantes, donde según el último censo sólo nueve localidades estarían en condiciones de dictar su carta orgánica. En cambio, el proyecto del socialismo plantea el umbral en veinte mil habitantes, con la posibilidad de que unas veinticinco localidades gocen de autonomía.

El frente Activemos de Marcelo Lewandowski opina que todos los municipios puedan avanzar hacia la autonomía; mientras que Mas para Santa Fe solo “garantiza la autonomía municipal y asegura la provisión de recursos a los municipios”, dejando los pormenores al debate abierto.

La Libertad Avanza pretende que “los municipios de más de doscientos mil (200.000) habitantes podrán dictar sus propias cartas orgánicas, pero deja en claro que “no se aumenten o creen nuevos impuestos a los vecinos”.

La religión no sería motivo de controversia

Con excepción del socialismo que dice en su proyecto que “el Estado es laico” (“no nos parece que podemos ir a un laicismo extremo porque no refleja la realidad social”, señalaron desde la arquidiócesis de Santa Fe), el resto de los Partidos coinciden en que se debe garantizar la elección de credo.

El peronismo por ejemplo señala que “la Provincia de Santa Fe reconoce y garantiza a la Iglesia Católica Apostólica Romana el libre y público ejercicio de su culto. Igualmente garantiza a los demás cultos su libre y público ejercicio, y la libertad de culto de todos sus habitantes”; mientras que la UCR propende a que “la Provincia de Santa Fe no establece religión oficial, afirma la distinción entre el orden civil y el religioso contemplando la colaboración entre el Estado, las Iglesias y los cultos legalmente reconocidos”.

Los evangélicos de UNO, además de pretender que “la Provincia de Santa Fe no establece religión oficial, agregan que “toda persona tiene derecho al cuidado integral de su salud en todos los ciclos de la vida, desde la concepción hasta la muerte natural, incluyendo los ámbitos físico, mental, emocional, ambiental y social”.

El bloque de Amalia Granata sostiene que “el Estado provincial garantiza su neutralidad religiosa, no estableciendo religión oficial alguna”, reconociendo “el aporte histórico, cultural y social de la Iglesia Católica Apostólica Romana en la formación de la identidad provincial y nacional, valorando su influencia en la transmisión de valores y su trabajo constante en la educación, la salud y la asistencia social”.

La educación privada católica pide pista

El Consejo Provincial de Educación Católica (CONPRODEC), órgano de representación de las instituciones educativas de la Iglesia Católica en la Provincia de Santa Fe, distribuidas entre las Arquidiócesis de Santa Fe y Rosario, y las Diócesis de Reconquista, Rafaela y Venado Tuerto que reúne a más de 550 unidades educativas de todos los niveles, conformado por escuelas parroquiales y congregacionales que representa a más de 180.000 alumnos y 20.000 agentes educativos de escuelas emplazadas en contextos de marcada vulnerabilidad social, ingresaron su proyecto para, aseguran, “fortalecer el derecho a la educación y consolidar un sistema educativo plural, justo e inclusivo”.

“Nos centramos en el reconocimiento y la protección efectiva del derecho de los padres a elegir el tipo de educación que desean para sus hijos, así como el correlativo deber del Estado de garantizar las condiciones para el ejercicio pleno de ese derecho”, afirman.

Diputados: se termina la mayoría automática

Todo indica que se terminará con la mayoría automática de 28 bancas para quien ganare la categoría diputados, lo cual pondría al próximo Gobernador en una situación de negociación permanente -como pasó con Antonio Bonfatti- si el Senado también le fuera adverso numéricamente.

El proyecto de la Unión Cívica Radical así lo plantea: (…) ”la Cámara de Diputados se compone de cincuenta miembros elegidos directamente por el pueblo, mediante sistema de representación proporcional, constituyendo la Provincia un distrito único”, además de diseñar que “los partidos políticos incluirán en sus listas de candidatos por lo menos uno con residencia en cada departamento y respetando la paridad de género”. Hoy muchos Departamentos no poseen Diputados.

La Libertad Avanza insiste con la unicameralidad; los radicales y socialistas (y LLA también) con el equilibrio fiscal. Todos garantizan la libertad de expresión y pretenden darle rango constitucional a la asistencia a personas en situación de vulnerabilidad (aquí hay un par de ideas que podrían prestarse a interpretaciones judiciales que le significarían al Estado problemas a futuro).

En definitiva: aún falta mucho por recorrer. Esto recién empieza.

Pullaro y las retenciones

Maximiliano Pullaro consideró que con la rebaja de las retenciones (DEX) anunciada por el Presidente Milei en la Rural de Palermo, “el reclamo del interior productivo de esta República Argentina fue escuchado”. Además de destacar la baja de retenciones, el gobernador santafesino le pidió al Presidente Milei que “este sea el inicio del camino hacia la eliminación total de las mismas”.

La Vicegobernadora Gisela Scaglia opinó que “cuando las cosas se hacen bien hay que reconocerlo. El campo es el camino para salir adelante. Gran paso la baja de retenciones”; mientras que a su turno el Ministro de Desarrollo Productivo Gustavo Puccini hizo notar que “sentimos que el interior productivo fue escuchado”, y destacó el anuncio presidencial como “un gesto largamente esperado por los productores”, con lo cual “desde ahora el productor santafesino va a tener más recursos para invertir en su campo”.

Nos resta hablar del regreso de Omar Perotti a la escena política, con una amplia convocatoria partidaria donde dejó un severo mensaje para el peronismo; y del PRO santafesino (que festejó sus veinte años en Gálvez) de cara a las elecciones del 26 de octubre, con Miguel Del Sel avisando que no será candidato.

Comentarios