El Concejo Municipal de Rosario realizó una reunión especial de la Comisión de Gobierno para debatir el proyecto de Ordenanza de Autonomía impulsado por el Ejecutivo local. La iniciativa, enviada por el intendente, busca habilitar un proceso de discusión amplio sobre los alcances institucionales, políticos y normativos de la autonomía municipal y sentar las bases para la futura redacción de la Carta Orgánica de la ciudad.
La subsecretaria de Legal y Técnica, Juliana Conti, encabezó la presentación del proyecto y propuso un esquema de exposición que ordena los distintos niveles de análisis. En su intervención, destacó la relevancia de la autonomía para el fortalecimiento democrático y planteó la necesidad de incorporar no solo la dimensión institucional, sino también aspectos complementarios vinculados al desarrollo integral del proceso constituyente.
La presidenta del Concejo, María Eugenia Schmuck, propuso un conjunto de ejes temáticos para estructurar el debate: legitimación activa, arbolado público, corralón municipal, responsabilidad presupuestaria, donaciones, expropiaciones, terrenos baldíos, iniciativa privada, paritaria local, libertad sindical, simplificación de trámites, toma de créditos, endeudamiento, procesos judiciales y área metropolitana. Además, subrayó la importancia de reconocer la soberanía de la convención estatuyente y señaló que el Ejecutivo busca incorporar en la ordenanza una serie de temas prioritarios para el futuro texto constitucional de la ciudad.
En tanto, Julia Irigoitia planteó la necesidad de abordar el proyecto desde una mirada integral que articule los enfoques institucionales, políticos y técnicos involucrados, promoviendo una instancia de reflexión colectiva que sirva como base para construir lineamientos comunes entre los distintos bloques.
Por su parte, Fabrizio Fiatti destacó que el Concejo tiene la responsabilidad de pronunciarse sobre los temas que deben ser parte del debate público. Aclaró que no se trata de condicionar a la futura convención estatuyente, sino de “marcar la hoja de ruta de lo que debería estar incluido” en la Carta Orgánica.
La concejala María Fernanda Gigliani propuso definir un esquema de funcionamiento interno que permita ordenar el trabajo legislativo y facilitar la construcción de consensos políticos. “Es imprescindible establecer una mecánica clara para que el proceso sea fructífero y se traduzca en avances concretos”, señaló.
En una línea similar, Jesica Pellegrini afirmó que la convocatoria a la convención estatuyente es un derecho legítimo de la ciudad, reconocido por la Constitución Provincial, por lo que no requiere una declaración formal de autonomía. En cambio, Norma López manifestó su desacuerdo con el artículo 100 del proyecto, al considerar que restringe el alcance temático de la convención y “acota sus posibilidades de desarrollo”, planteando que la ordenanza no debe condicionar el ejercicio soberano de la estatuyente.
A su turno, Mariano Romero realizó una valoración jurídica y sugirió una redacción más clara del artículo 10, que regula la validez de los actos de gobierno durante el período de transición y la futura vigencia de la Carta Orgánica.
Finalmente, el vicejefe de Gabinete municipal, Gabriel Di Paolo, aportó un ejemplo concreto sobre la necesidad de fortalecer la autonomía en materia laboral. Explicó que, si bien el personal municipal se rige por la ley provincial N° 9.286, los gremios de Rosario y Santa Fe se desafiliaron de la federación provincial, lo que en los hechos derivó en una paritaria local. Por eso, consideró “necesario y urgente” que la ordenanza contemple este tipo de realidades.
La reunión fue la primera de una serie de encuentros programados por el Concejo para analizar en profundidad el proyecto y construir consensos en torno al contenido y las implicancias del proceso constituyente que definirá, por primera vez, la Carta Orgánica de la ciudad de Rosario.
































