La cadena sojera lista para cumplir con el nuevo reglamento europeo

Desde CIARA-CEC destacaron que el bloque europeo ratificó la entrada en vigor del reglamento contra la deforestación para el 1° de enero de 2026, aunque propuso postergar su aplicación a pymes europeas. El sector exportador local asegura estar listo para cumplir y trabaja en el reconocimiento internacional del sistema VISEC.

La Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (CIARA-CEC) informó que la Comisión Europea ratificó la entrada en vigencia del Reglamento de No Deforestación (EUDR) para el 1 de enero de 2026, aunque propuso formalmente reprogramar su aplicación a las pequeñas y medianas empresas europeas hasta diciembre de ese año y evitar sanciones durante los primeros seis meses para los operadores del bloque.

El reglamento, que busca garantizar que las materias primas importadas por la Unión Europea no provengan de áreas deforestadas ni degradadas después de 2020, abarca productos clave para el comercio argentino, como la soja, el aceite y sus derivados industriales.

En ese marco, CIARA-CEC destacó que la cadena de la soja argentina está en condiciones de cumplir con los nuevos requisitos ambientales, como resultado del esfuerzo coordinado de todos los eslabones del sector. “Podemos construir una plataforma creíble y confiable como VISEC”, indicaron desde la entidad, en referencia al Sistema de Verificación de Sustentabilidad para Exportaciones de Commodities (VISEC), la herramienta desarrollada junto a productores, acopiadores, exportadores y organismos técnicos.

El sistema VISEC permite trazar el origen de la producción y verificar que la expansión agrícola se realice sin deforestación ni impacto sobre ecosistemas protegidos, en línea con los estándares ambientales exigidos por Europa.

Desde la entidad también señalaron que mantendrán el trabajo conjunto con la Cancillería argentina para lograr que el país sea considerado de “riesgo bajo” dentro del esquema europeo y que VISEC obtenga reconocimiento formal en todos los países del bloque.

En paralelo, CIARA-CEC insistirá en la necesidad de eliminar el requisito de segregación física en las cadenas logísticas, al considerar que se trata de una exigencia innecesaria y costosa que no aporta garantías adicionales a la trazabilidad digital del sistema.

La aplicación del reglamento europeo representa un desafío clave para los principales países exportadores de materias primas. En el caso de Argentina, el sector oleaginoso busca consolidar su posición como proveedor confiable y sustentable, a la vez que gestiona condiciones que eviten trabas comerciales y costos adicionales para la producción local.

Comentarios