AFA frena su proyecto de bioetanol a la espera de cambios en la normativa vigente

Lo afirmó Gonzalo Del Piano, gerente general de Agricultores Federados Argentinos, en el marco del 4° Congreso Nacional de Productores AFA 4.0, que reunió a más de mil jóvenes productores.

El 4° Congreso Nacional de Productores AFA 4.0 marcó un nuevo récord de convocatoria. Más de mil jóvenes, de entre 20 y 45 años, se sumaron a la iniciativa organizada por Agricultores Federados Argentinos (AFA), lo que superó las expectativas de los organizadores. “Llegamos muy rápido al objetivo, venimos creciendo exponencialmente todos los años. Lo positivo es que quienes vinieron en ediciones anteriores repiten la experiencia y traen más gente”, destacó Gonzalo Del Piano, gerente general de la cooperativa.

El encuentro, que se consolida como un espacio de capacitación y formación de líderes del agro, puso sobre la mesa debates clave sobre el presente y el futuro del sector: el rol de la tecnología, la inteligencia artificial, la robótica y las herramientas digitales como motores de transformación en un escenario donde cada vez menos jóvenes deciden continuar con la actividad agropecuaria.

“Lo que buscamos es brindar disparadores y herramientas para que los productores puedan desarrollarse como empresarios. La tecnología puede facilitar que alguien con otra profesión, incluso viviendo en una ciudad, pueda seguir produciendo en su tierra. Pero lo más importante es que seguimos apostando a una agricultura con agricultores. Creemos en el valor del interior del país, y nos duele cuando los jóvenes no regresan a sus pueblos”, subrayó Del Piano.

El dirigente recordó que el fenómeno no es exclusivo de la Argentina. “En España el proceso de envejecimiento y concentración está mucho más acelerado que acá, en Brasil y Paraguay sucede lo mismo, aunque más lento. La tecnología puede ser una aliada para revertirlo”, afirmó.

Durante el congreso también surgieron debates sobre la aparente contradicción entre la digitalización y la necesidad de “volver a caminar el campo”. Del Piano admitió que existen temores vinculados al mal uso de la tecnología, pero confía en que el camino es complementario: “Hoy con un celular somos más productivos que antes. Lo mismo pasará con la inteligencia artificial: bien aplicada debería generar riqueza, bienestar y más tiempo de disfrute. El desafío es cómo nos adaptamos y lideramos los equipos para que sea una herramienta de mejora y no de exclusión”.

Con el desafío de seguir ampliando la participación, aunque con limitaciones logísticas, AFA proyecta el futuro de un congreso que se convirtió en cita obligada para la nueva generación del agro.

Sin horizonte normativo

La cooperativa decidió frenar momentáneamente su proyecto de instalar una planta de bioetanol, a la espera de un cambio en la legislación que regula la actividad de los biocombustibles.

El gerente general de la entidad explicó que el actual esquema de comercialización —basado en la asignación estatal de cupos de venta a las petroleras— dificulta la entrada de nuevos actores al mercado.

La iniciativa de AFA se enmarca en la idea de industrializar el maíz como parte de su plan de agregar valor y mejorar los ingresos de sus productores. De hecho, las provincias de Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires ya compiten por quedarse con la radicación de la futura planta.

Según del Piano, el avance del proyecto dependerá de una nueva normativa que genere un horizonte de inversión.

Comentarios