El nuevo contexto económico, marcado por una mayor apertura de importaciones y una baja en los aranceles, empieza a reflejarse en los precios de la indumentaria local. En un intento por sostener su participación en un mercado cada vez más competitivo, la firma argentina Equus anunció una baja de hasta el 40% en muchas de sus prendas, retrotrayendo valores a niveles del año 2024.
La medida, informada este lunes, se suma a la ya adoptada por otras marcas del rubro como Etiqueta Negra, que días atrás también había ajustado sus precios a la baja. En ambos casos, el argumento se apoya en la necesidad de adaptarse al nuevo régimen arancelario y al creciente peso de los productos importados en el consumo interno.
Según datos de la Fundación ProTejer, las importaciones de ropa y textiles del hogar crecieron entre 86% y 109% interanual en volumen durante el primer trimestre del año, alcanzando niveles récord. A la par, un reciente relevamiento advierte que más del 60% de la ropa que se vende actualmente en el país es de origen extranjero, lo que representa un desafío directo para la producción nacional.
En ese contexto, desde Equus explicaron que la decisión de ajustar los precios responde a “la necesidad de acompañar al consumidor en un momento clave para la recuperación económica”. La marca, especializada en ropa masculina, ofrece ahora sweaters y pantalones desde $49.900, camisas desde $59.900, jeans desde $64.900, y abrigos desde $159.900, según el detalle difundido por la compañía.
“Nuestro objetivo es que más personas puedan acceder a prendas de calidad sin resignar precio ni estilo. Esta iniciativa busca reflejar ese compromiso”, afirmaron Pedro y Martín Wolfsohn, CEOs de la marca, que cuenta con una red de 69 locales exclusivos y más de 70 puntos de venta mayorista en todo el país.
Por su parte, el empresario Federico Álvarez Castillo, responsable de Etiqueta Negra, señaló días atrás que su firma también aplicó una rebaja del 10% promedio. “No subimos precios en más de un año y ahora decidimos adecuarnos al nuevo escenario. El cambio arancelario es una oportunidad para trasladar mejoras al consumidor”, declaró en una entrevista reciente.
La decisión de estas marcas fue celebrada en redes sociales por el propio presidente Javier Milei, quien interpretó las rebajas como un aval implícito a su política de apertura. “Como doma Menger. Fin”, escribió en referencia a Carl Menger, economista austríaco y referente de la escuela liberal, cuyas teorías sostienen que el valor de un bien se define por la utilidad que le otorga el consumidor.
Mientras el consumo continúa deprimido, el mercado de la indumentaria local parece entrar en una nueva etapa: competir por precio ya no es una opción, es una necesidad.