Los estudiantes de la Escuela Secundaria Ing. Raúl Arino de Funes fueron protagonistas de una destacada participación en el Concurso de Crecimiento de Cristales para Colegios Secundarios de Argentina, organizado por la Asociación Argentina de Cristalografía (AACr) y auspiciado por el CONICET, a través del Programa de Promoción de Vocaciones Científicas (VocAr).
Este certamen, que desde 2014 convoca a jóvenes de todo el país, busca acercar la ciencia al aula y despertar vocaciones científicas a través de experiencias experimentales de cristalización. Además, promueve el trabajo en equipo, la comunicación científica y el pensamiento racional entre estudiantes secundarios.
La jornada de cierre y premiación se realizó el martes 4 de noviembre en el estadio del Parque La Pedrera, en Villa Mercedes (San Luis). Allí, los alumnos participaron de una exposición de cristales, recibieron la devolución del jurado y disfrutaron de un show interactivo de química antes de la esperada ceremonia de premiación.
Cada edición del Concurso comienza en marzo, cuando los grupos —guiados por sus docentes— inician la experiencia de crecimiento cristalino con sustancias sencillas como sacarosa, sulfato de cobre, cloruro de sodio, alumbre de potasio, fosfato diácido de potasio o bórax. El proceso se registra en un breve video que luego es evaluado por un comité de científicos del CONICET.
Este año, la competencia contempló cuatro categorías: (1) Monocristales, (2) Policristales, (3) Artística y (4) Homenaje al Año Internacional de la Conservación de los Glaciares 2025.
Por la Escuela Arino participaron dos grupos de estudiantes de 5° año Ciencias Naturales: Ángela Audet, Nicolás Pereyra, Felipe Romera, Lucía Aguirre Moretto, Guadalupe Rímini y Lucía Tolosa Vera, con los trabajos “Modulación del hábito cristalino del fosfato diácido de potasio ante la variación de pH” (categoría Monocristales) y “Jardín Eterno” (categoría Artística o Tecnológica).
El proyecto “Modulación del hábito cristalino del fosfato diácido de potasio ante la variación de pH” fue ganador de su categoría entre 80 trabajos presentados, por decisión unánime del jurado. El trabajo se destacó por su solidez experimental y la claridad en la comunicación de resultados, centrando su estudio en la influencia del pH en la cristalización del KDP (fosfato diácido de potasio).
Ambos equipos fueron coordinados por los docentes Benjamín Pisaroni y Camila Reiner, quienes acompañaron el proceso con compromiso, entusiasmo y pasión por la enseñanza de las ciencias naturales.
El jurado del certamen estuvo integrado por figuras referentes del ámbito académico y científico: el Dr. Sebastián Andújar, decano de la FQByF-UNSL; el Dr. Carlos López, presidente de la AACr; el Dr. Germán Gómez, tesorero de la AACr; el Dr. Sebastián Klinke, coordinador del Concurso; junto a un equipo de investigadores del CONICET y docentes universitarios que conforman el comité organizador.
Con una fuerte impronta federal, el Concurso reunió a instituciones de todo el país, entre ellas:
- Colegio 17 DE 7 “Primera Junta” (CABA)
- EESOPA N° 3183 “Ing. Raúl Arino” (Funes, Santa Fe)
- Escuela Secundaria Alfonsina Storni (Mariano Acosta, Buenos Aires)
- ESRN N°103 (Valle Azul, Río Negro)
- EETP N° 457 “Juan de Garay” (Helvecia, Santa Fe)
- Colegio de Jesús Nº 8049 (Salta Capital)
- Colegio Secundario Agrotécnico Alpachiri (La Pampa)
- CET 5 “Jaime Felipe Morant” (Cinco Saltos, Río Negro)
- E.T. N° 21 DE 10 “Fragata Escuela Libertad” (CABA)
- Escuela Técnica N° 1 “Otto Krause” (CABA)
- Instituto San Buenaventura (Villa Mercedes, San Luis).
La experiencia reafirma la calidad educativa y el espíritu científico de los jóvenes de la región, y proyecta a la Escuela Secundaria Ing. Raúl Arino como un espacio de aprendizaje que impulsa la curiosidad, la experimentación y el futuro de las ciencias.






























