“Leamos a Borges”: Una invitación a descubrir al genio argentino

Con estilo claro y atrapante, Roberto A. Vázquez Ferreyra propone en este libro un recorrido por la vida, los temas y el legado de Jorge Luis Borges, brindando claves para adentrarse en su obra y apreciar la magnitud de uno de los mayores escritores de la literatura universal.

Por Garret Edwards

Tengo en mis manos el libro “Leamos a Borges” de Roberto A. Vázquez Ferreyra, conocido abogado rosarino que ha sido juez y profesor universitario durante varias décadas. Son varios los libros jurídicos de su autoría, pero esta vez nos sorprende con una obra dedicada a Borges o, si se quiere, y como lo dice el autor, un libro para que quienes aún no lo han hecho, se acerquen al gran escritor argentino y a su obra. Reconoce Vázquez Ferreyra que la lectura de las obras de Borges o la escucha de sus disertaciones no resulta sencilla, pero una vez que se logra comprenderlo, el placer que genera es por demás de gratificante. Es así que, a lo largo de más de 120 páginas y con una escritura por demás de amena, nos cuenta brevemente quién fue Borges y cómo estaba formada su familia, que tanta influencia ejerció en su obra posterior. La historia de la vida de Borges, finaliza con el análisis de su tumba en la ciudad de Ginebra, que resulta por demás de interesante. Dedica, asimismo, atrapantes párrafos a  demostrar la importancia que tiene Borges en la literatura universal, a punto tal que Harold Bloom lo incluye en el canon occidental.

Nos habla Vázquez Ferreyra de la relación de Borges con la política y dedica renglones a tratar de explicar por qué nunca ganó el Premio Nobel. Para el autor, el Premio Nobel de Literatura habría tenido más prestigio si se lo hubieran dado a Borges, que el prestigio que hubiera tenido Borges de haberlo ganarlo. Nos cuenta Vázquez Ferreyra -con cita de un libro de Jay Parini- un viaje que hizo Borges por las Tierras Altas de Escocia, periplo que el propio autor repitió muchos años después.

La obra continúa con una exposición de los temas preferidos de Borges, como los espejos, los laberintos, los cuchillos, los tigres y, por supuesto, el misterio esencial que es el tiempo. Y justamente sobre el tiempo se leen interesantes consideraciones que van desde San Agustín a los problemas que presenta la Física actual.

Muy interesantes son toda una serie de consejos que Vázquez Ferreyra aporta para facilitar la lectura de las obras de Borges, y en el mismo sentido recomienda por qué cuentos empezar, como por ejemplo Emma Zunz.

En un apéndice se incluyen escritos que fueran anteriormente publicados por Vázquez Ferreyra, en diarios de Argentina y Uruguay, todos relacionados con Jorge Luis Borges. Uno de ellos se relaciona con la Inteligencia Artificial y la obra de grandes escritores.

El libro va cerrando con un repertorio de frases del gran escritor argentino, entre las que destacamos aquella según la cual “la literatura es una necesidad de la mente humana”, o “que otros se jacten de las páginas que han escrito, a mí me enorgullecen las que he leído”.

En definitiva, y como lo dice el autor, el cometido del libro es que los que no lo han leído, se acerquen a Borges, porque acercarse a Borges es acercarse a la literatura, y acercarse a la literatura es acercarse a la lectura, que es “uno de los vicios más hermosos”. Creemos que la obra cumple con creces tal cometido por lo que no nos queda más que recomendar su  amena lectura.

 

 

Comentarios