Sin estridencia y con la idea de luchar por causas en común, un grupo de empresarios de Rosario, productores del interior santafesino y dirigentes de diferentes espacios, cocinan a fuego lento un armado político para competir en las próximas elecciones nacionales del 26 de octubre.
Se trata de un espacio transversal que irrumpe en la escena política y que, por ahora, lleva el nombre de “Sembrar Libertad”, con un claro guiño al campo y a la producción, a donde apunta la agenda que prometen discutir en el Congreso.
El armado tiene como principal figura a María Soledad Aramendi, actual presidenta de la Sociedad Rural de Rosario, quien fue sondeada para encabezar la lista de candidatos a diputados nacionales por este espacio en construcción. El mismo incluye representantes del sector agropecuario, industrial, comercial y pyme, todos con fuerte presencia territorial y una característica que comparten con preocupación: la falta de representación de los sectores productivos en el debate público.
“Ya hace unos meses fui convocada a participar en la formación de un nuevo espacio santafesino con el que apuntamos a que el sector privado tenga participación y voz en la política”, confirmó Aramendi en diálogo con ON24, quien aseguró que el proyecto está en camino de sumar consensos en Rosario y también en otras localidades de la provincia, aunque aún no han formalizado una lista.
“Estamos cansados de que se hable de producción desde los escritorios. Es hora de que quienes generamos empleo, exportamos y sostenemos la economía, también tengamos voz en el Congreso”, agregó la dirigente que continúa al frente de la Sociedad Rural de Rosario, al menos hasta que se oficialice su eventual candidatura política.
Según Aramendi, el diagnóstico que comparten los empresarios que integran este frente es contundente: la política tradicional dejó de representar los intereses de quienes sostienen la economía real. “No venimos a sumar una crítica sino a construir con nuestro aporte, pero lo cierto es que hoy no nos sentimos representados por ninguno de los espacios que tienen bancas en el Congreso”, sentenció la dirigente del campo que estaría secundada por Gerardo Colotti, productor agropecuario y dirigente cercano a Elisa Carrió.
Las propuestas impulsadas
Desde este nuevo espacio proponen una agenda de reformas estructurales que consideran urgentes y fundamentales para la reactivación del país. Entre ellas, destacan como principal la postergada reforma laboral para modernizar los marcos vigentes, reducir la litigiosidad y generar empleo genuino. “Tenemos costos laborales altísimos que no son salariales, sino derivados de la industria del juicio”, explicaron.
“Vamos en busca de una desburocratización real, no queremos alimentar la casta, no somos funcionales. Somos más motosierras que Milei y eso no quiere decir no aumentar jubilaciones ni recortar en discapacidad”, afirmó Aramendi.
De la mano va también la reforma impositiva, enmarcada en bajar la presión fiscal sobre el sector privado, simplificar el sistema tributario y fomentar la inversión. Por otra parte, se busca también que se pueda avanzar con obras de infraestructura y conectividad, algo que el actual gobierno nacional ha postergado, pero que consideran clave para reducir los costos logísticos y permitir la competitividad de las empresas del interior.
Asimismo, hicieron hincapié en la necesidad de recuperar el acceso al crédito para pymes y productores, así como también obtener tasas razonables, como instrumento para dinamizar la actividad productiva.
Una alianza amplia, por fuera de la grieta
Eduardo Maradona, empresario vinculado al sector comercial y agroindustrial, es otra de las voces que acompañan este proyecto. Según explicó, la propuesta se estructura como una alianza electoral integrada por diferentes partidos provinciales, como el Partido Celeste y Blanco, Partido Libertario y sectores afines a la Coalición Cívica, aunque desligados de los posicionamientos nacionales de esa fuerza.
“Queremos sembrar libertad, representar al comercio, la industria y el campo. Queremos discutir los verdaderos problemas de la Argentina: la elevada presión impositiva, los altos costos logísticos, el acceso al crédito y la necesidad urgente de modernizar el régimen laboral”, explicó Maradona. “Todo lo demás se ordena si la base está sólida, y la base es la producción”, subrayó.
Según adelantaron, la lista podría ser presentada en las próximas semanas y estará abierta a la ciudadanía, especialmente a aquellos sectores que hoy se sienten al margen de las decisiones. “La apuesta es generar una alternativa política con personas honestas, capaces y con gestión comprobable, alejadas de la vieja lógica de los aparatos partidarios”, concluyeron desde el espacio.
“Queremos construir un camino a mediano y largo plazo, no solo aparecer en una elección. Queremos que el sector productivo del campo, la industria, el comercio y el trabajo tenga voz real en las políticas públicas. Es una construcción muy buena que ojalá triunfe en la práctica para generar estas reformas”, finalizó Aramendi.