Santa Fe busca replicar el éxito cordobés: activa misión en EE.UU. para captar USD 1.000 millones y acelerar un plan de obras sin precedentes

Tras el regreso de Córdoba al crédito internacional con USD 725 millones colocados en Wall Street, Pullaro apuesta a un ambicioso programa de USD 5.000 millones para modernizar la infraestructura energética, vial y social.

En un contexto nacional marcado por la escasez de financiamiento y el ajuste fiscal, la provincia de Santa Fe decidió salir al mundo para garantizar el avance de un plan de obras públicas que, por volumen y enfoque, no tiene antecedentes en el país. Y lo hace inspirada en el camino abierto hace pocas semanas por Córdoba, que logró colocar USD 725 millones en Wall Street, transformándose en la primera provincia argentina en volver a los mercados internacionales desde 2017.

Con esa referencia, el gobernador Maximiliano Pullaro encabeza una misión institucional en Estados Unidos, acompañado por el ministro de Economía Pablo Olivares y el de Desarrollo Productivo Gustavo Puccini, para abrir canales con organismos multilaterales, fondos y bancos de inversión que permitan conseguir un financiamiento inicial del orden de USD 1.000 millones. El objetivo es sumar recursos frescos a un plan que ya ejecutó USD 2.000 millones entre 2024 y lo que va de 2025, y proyecta un total de USD 5.000 millones durante toda la gestión.

Washington y Nueva York, paradas estratégicas

El periplo oficial incluye reuniones en Washington y Nueva York con autoridades del Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Departamento de Estado, la OEA, la Embajada Argentina, la Cámara de Comercio de EE.UU. y fondos privados. Según precisó el propio Pullaro antes de partir, la prioridad está puesta en avanzar con infraestructura energética, vial, educativa y de seguridad.

“Santa Fe necesita recuperar décadas de atraso. Ya ejecutamos USD 2.000 millones y vamos por más: buscamos asegurar otros USD 1.000 millones a tasas competitivas, para acelerar el desarrollo. Si logramos mejorar nuestra matriz energética, reduciremos costos, aumentaremos la producción y generaremos más empleo”, remarcó.

Un plan respaldado por ley y con equilibrio fiscal

A diferencia de la mayoría de las provincias argentinas, Santa Fe avanza sobre un piso de equilibrio fiscal real, que le permitió financiar con recursos propios USD 500 millones en 2024 y tener en marcha otros USD 1.500 millones para 2025. Según datos oficiales, esa solidez se construyó con la reducción de 5.000 cargos en la administración pública, un recorte de entre 40 % y 70 % en los costos ministeriales, y una baja generalizada tanto en el gasto político como en el valor de la obra pública.

En paralelo, la provincia acaba de instrumentar los pasos legales que allanan el camino para su primera colocación internacional. Mediante el Decreto N.º 1433, el Ejecutivo habilitó al Ministerio de Economía a iniciar los procedimientos para una eventual emisión de títulos en los mercados globales, bajo el paraguas de la Ley Nacional de Responsabilidad Fiscal.

El esquema aprobado por la Legislatura santafesina establece un destino concreto para los fondos: 50 % a infraestructura productiva (gasoductos, acueductos, rutas, obras hídricas), 25 % a seguridad pública y el restante 25 % a infraestructura social, como escuelas, hospitales y comisarías.

Siguiendo los pasos de Córdoba, pero con un programa mayor

El plan santafesino se inscribe en la misma línea que trazó Córdoba, que días atrás concretó una emisión por USD 725 millones a 2030, con una tasa del 9,95 %, destinada a obras de infraestructura, salud y educación. Sin embargo, Santa Fe proyecta un programa todavía más ambicioso, que prevé ejecutar USD 5.000 millones en cuatro años, con un mix de fondos propios y externos.

“El desarrollo no puede esperar. La Argentina está cambiando y Santa Fe no puede perder esta oportunidad”, sentenció Pullaro antes de embarcarse rumbo a EE.UU.

Así, tras el exitoso regreso cordobés al crédito internacional, Santa Fe se posiciona para convertirse en la próxima gran protagonista de la reactivación productiva provincial vía financiamiento externo, con la mira puesta en potenciar su matriz energética, mejorar la conectividad y elevar la calidad de vida de todos los santafesinos.

 

Comentarios