La ciudad volverá a convertirse en el epicentro de la alimentación sin TACC con la segunda edición de la Expo Libre de Gluten del Litoral, un evento pensado para personas celíacas, sus familias, profesionales del sector y cualquier interesado en una vida libre de gluten. La cita será el domingo 10 de agosto en el Salón Metropolitano (Junín 501), de 8 a 20 h, con entrada libre y gratuita, aunque requiere inscripción previa a través del sitio oficial del evento.
Durante la jornada, los asistentes podrán disfrutar de un cronograma completo de actividades, que incluye:
- Charlas a cargo de profesionales especializados en celiaquía.
- Más de 40 expositores de productos sin gluten.
- Un sector gastronómico exclusivo, con precios promocionales y degustaciones sorpresa.
- Juegos para niños y experiencias interactivas para toda la familia.
Además, la Expo será una oportunidad para conocer de cerca el trabajo de productores y distribuidores de alimentos libres de gluten, y para fortalecer el vínculo de la comunidad celíaca con la industria.
Organizada por Marilen Fenoglio y Sofía Bruno, dos referentes en la concientización sobre la enfermedad celíaca, esta propuesta busca “generar un espacio inclusivo de aprendizaje, encuentro y crecimiento, tanto para el público como para quienes trabajan en el rubro”.
La primera edición, celebrada en 2024, fue un éxito rotundo. Declarada de interés provincial y municipal, reunió a más de 45 empresas, y ofreció paneles, talleres y conferencias con destacados especialistas en avances científicos, políticas públicas y buenas prácticas para personas con EC.
¿Qué es la enfermedad celíaca?
La celiaquía es una enfermedad autoinmune que afecta a personas con predisposición genética. Se desencadena por la ingesta de gluten, una proteína presente en el trigo, avena, cebada y centeno. En Argentina, se estima que 1 de cada 167 adultos y 1 de cada 79 niños son celíacos. El único tratamiento conocido es una dieta libre de gluten de por vida.
Por eso, eventos como la Expo resultan claves para visibilizar la enfermedad, ampliar la oferta de productos seguros y fomentar una sociedad más inclusiva para quienes viven con esta condición.