¿Por qué Latinoamérica está volviéndose un ecosistema atractivo para la computación en la nube?

La computación en la nube, que hace apenas una década parecía un lujo, hoy se consolida como una de las herramientas más demandadas en la región.

En los últimos años, Latinoamérica ha dejado de ser un mercado secundario para convertirse en un polo emergente de adopción tecnológica. La computación en la nube, que hace apenas una década parecía un lujo, hoy se consolida como una de las herramientas más demandadas en la región.

Una mayor inversión, la apertura de centros de datos y el surgimiento de proveedores locales muestran que la nube no solo llegó para quedarse, sino que encuentra en Latinoamérica un terreno fértil para expandirse. ¿Por qué? Aquí te lo contamos.

Digitalización acelerada y nuevas necesidades

La pandemia fue un parteaguas. Miles de empresas que operaban con sistemas tradicionales se vieron obligadas a migrar a la tecnología para sobrevivir. Este salto digital masivo hizo evidente que la nube no era una opción a futuro, sino una necesidad inmediata para garantizar continuidad y competitividad.

Las pymes, que representan más del 90% del tejido empresarial latinoamericano, descubrieron que podían acceder a infraestructura tecnológica avanzada sin invertir en costosos servidores propios. Así fue como soluciones de la talla de la computación en la nube Wavenet democratizaron el acceso a herramientas que antes solo estaban disponibles para los grandes.

Crecimiento del comercio electrónico y fintech

Latinoamérica se ha posicionado como uno de los mercados de mayor crecimiento en comercio electrónico a nivel mundial. Países como Brasil, México y Argentina lideran las ventas online, impulsadas por consumidores que cada vez compran más por internet.

De la misma forma, el boom de las fintech ha sido clave. Estas startups, que requieren plataformas seguras, escalables y capaces de procesar grandes volúmenes de datos, han encontrado en la nube el aliado perfecto para innovar y expandirse rápidamente.

Inversión de gigantes tecnológicos

Los grandes proveedores globales han identificado el potencial de la región y están invirtiendo de manera agresiva. Brasil, Chile y México concentran la mayor parte de los nuevos centros de datos, pero la expansión se extiende a otros países latinoamericanos.

Estas inversiones no solo acercan la infraestructura a los usuarios, sino que también reducen la latencia y mejoran la experiencia. También generan empleos especializados, transferencia de conocimiento y confianza en el mercado local. La presencia de estas compañías refuerza la percepción de que Latinoamérica es un destino estratégico para la computación en la nube.

Auge de proveedores locales y regionales

Además de los gigantes internacionales, en la región han surgido proveedores locales de nube que conocen de cerca la realidad de las empresas latinoamericanas. Compañías que conocen el mercado, hablan tu idioma y entienden tus necesidades.

Estos actores complementan el ecosistema, ofreciendo cercanía, soporte especializado y confianza cultural, factores decisivos para las pymes que buscan dar sus primeros pasos hacia la digitalización.

Regulación y soberanía digital

La creciente preocupación por la protección de datos y la soberanía digital en la región también impulsa el atractivo de la nube. Países como México, Brasil y Chile han fortalecido sus marcos normativos de privacidad y almacenamiento de datos, lo que obliga a las empresas a trabajar con proveedores que cumplan estándares internacionales.

Esto genera un círculo virtuoso. Más regulación implica mayor confianza, y a mayor confianza, más empresas se animan a migrar a la nube.

Brecha tecnológica convertida en oportunidad

Aunque la región aún enfrenta retos importantes como una infraestructura desigual, baja penetración de internet en zonas rurales o escasez de talento digital, estas brechas también representan una gran oportunidad de crecimiento.

La nube permite a las empresas operar incluso en contextos con recursos limitados, mientras que programas de capacitación en habilidades digitales impulsados por gobiernos, universidades y el sector privado buscan cerrar la falta de especialistas. El potencial de expansión es enorme. Millones de negocios aún no han migrado a la nube, lo que asegura un mercado creciente en los próximos años.

Comentarios