Entre el 12 y el 18 de octubre, una delegación de empresas santafesinas de distintos sectores participó de la misión comercial Santa Fe Business Lisboa & Madrid, organizada por el Gobierno de la Provincia con el objetivo de profundizar la internacionalización del entramado productivo local.
La agenda incluyó reuniones con los embajadores argentinos en Portugal, Federico Barttfeld, y en España, Wenceslao Bunge Saravia, además de encuentros con instituciones públicas, polos de innovación y referentes empresariales tanto en Lisboa como en Madrid.
Diálogo concreto con el mercado europeo
Según evaluó Enzo Zamboni, la misión permitió abrir un canal real de trabajo con la Unión Europea. Para él, el bloque “se comporta como un mercado cuasi cerrado hacia afuera, pero extremadamente competitivo hacia adentro”. Sin embargo, una vez dentro, el panorama se transforma en una gran oportunidad.
“Hay que saber competir con las reglas europeas, pero eso habilita acceso a un mercado de más de 750 millones de personas con alto poder adquisitivo. Lo que estamos exportando a Portugal puede duplicarse y lo que estamos exportando a España puede sextuplicarse”, afirmó en diálogo con ON24.
En esa lógica, planteó una estrategia de “aterrizaje suave” a través de Portugal y España, que facilitan la integración de empresas de países no pertenecientes al bloque. “Lisboa y Madrid pueden funcionar como puertas de ingreso a Europa”, subrayó.

Innovación abierta y cooperación tecnológica
La comitiva mantuvo reuniones con iBET, Instituto de Biología Experimental y Tecnológica, y con IMDEA Nutrición, donde Zamboni detectó una vía inmediata para proyectos conjuntos de I+D.
“Hay un gran panorama de trabajo con IMDEA. Se pueden generar acuerdos de innovación abierta entre pymes españolas y argentinas para ejecutar proyectos tecnológicos a ambos lados del océano”, precisó.
Este esquema no solo apunta a incrementar la presencia internacional de las firmas santafesinas, sino también a sumar capacidades científico-tecnológicas locales con potencial global.

Un modelo para traer a casa: Mercamadrid
Uno de los puntos más destacados de la misión fue la visita a Mercamadrid, la mayor plataforma de distribución, comercialización y logística de alimentos frescos de Europa. Con una superficie equivalente al Principado de Mónaco, se presenta como una infraestructura clave en el abastecimiento de productos cárnicos y pesqueros para toda la península ibérica.
Zamboni se mostró impresionado por la articulación público-privada que sostiene el modelo:
“Mercamadrid es una forma pragmática de complementar lo público y lo privado. Su éxito descansa en una cooperación que genera beneficios sociales y competitividad”.
Para el titular de Diagramma, Rosario o Santa Fe podrían adaptar ese formato para fortalecer la producción regional, bajar precios y brindar trazabilidad y logística de alto nivel a los alimentos frescos locales.

Diplomacia económica y socios estratégicos
Los encuentros con los embajadores argentinos en ambos países fueron valorados como un elemento central para dar continuidad institucional al trabajo empresarial.
Además, el cierre de la agenda incluyó una reunión con Grupo Uriel, un holding español activo en energías renovables, biogás, lácteos y biotecnología, cuyo CEO, Juan Félix Huarte, fue mencionado por Zamboni como un socio local clave para futuras iniciativas de inversión y cooperación tecnológica.





























