La misión comercial encabezada por la Secretaria de Comercio Exterior, Georgina Losada, reunió a empresas santafesinas de distintos sectores en una agenda estratégica que combinó reuniones institucionales, rondas de negocios y visitas a mercados clave.
En un contexto donde las exportaciones se consolidan como motor clave para el desarrollo productivo, la reciente misión comercial Santa Fe Business Lisboa & Madrid representó mucho más que una agenda de negocios: fue un gesto de confianza en la capacidad de las empresas santafesinas para competir en el mundo.
Lisboa y Madrid fueron los destinos elegidos para este viaje estratégico que reunió a representantes de los sectores de alimentos, energías renovables y biotecnología. La comitiva fue encabezada por Losada, quien destacó el carácter integral de la experiencia. “La misión pretende un conocimiento profundo del mercado destino: sus características culturales, su idiosincrasia y sus dinámicas de consumo, que son esenciales a la hora de entablar vínculos comerciales”, sostuvo.
La funcionaria remarcó además que cada empresa viajó con una agenda propia, diseñada según su perfil y sus necesidades: “No es lo mismo un frigorífico de carne que una empresa de biotecnología o una de energías renovables. Esa diversidad enriquece, porque convierte cada misión en un espacio de aprendizaje compartido”.
Durante la experiencia, la delegación mantuvo reuniones con actores económicos clave y visitó Mercamadrid, la plataforma mayorista de alimentos frescos más grande de Europa, lo que permitió explorar oportunidades de cooperación empresarial y cadenas de valor más integradas.
Losada explicó que el Gobierno provincial selecciona los destinos según su potencial estratégico tanto para generar negocios como para atraer inversiones: “Muchas veces una empresa viaja buscando un comprador y termina encontrando un inversor interesado en desarrollar una nueva unidad de negocio. Ahí se abren infinitas oportunidades”.
En ese sentido, destacó el rol de España y Portugal como puertas de entrada al mercado europeo. “Siempre consideramos que España es un punto de acceso natural por cuestiones culturales e idiomáticas, pero Lisboa resultó una sorpresa muy positiva. Es un mercado muy receptivo a los productos argentinos y con una idiosincrasia que favorece el vínculo comercial”, afirmó.
El balance final fue ampliamente positivo: “Todos los empresarios regresaron con nuevos contactos, oportunidades concretas de negocio y posibilidades de cotización. Esto no se logra de un día para el otro: hay que volver, reafirmar la confianza y sostener la relación”, sostuvo Losada, quien anticipó próximas acciones de reciprocidad.
La especialista también destacó el nuevo escenario económico nacional como una condición clave para que las empresas vuelvan a pensar en el mercado externo. “El ordenamiento macroeconómico, el levantamiento del cepo y la eliminación de trabas a las importaciones de insumos son medidas fundamentales. Antes teníamos empresas con contenedores parados durante meses; hoy eso cambió”, remarcó.
Respecto al rol de la provincia, Losada fue clara: el foco está puesto en mejorar la competitividad estructural. “El aeropuerto de Rosario se está reacondicionando para habilitar más vuelos internacionales de carga; tenemos puertos públicos y privados, y la única zona franca con puerto franco del país. Todo esto nos convierte en el hub logístico más competitivo de Argentina”.
Finalmente, reafirmó el objetivo estratégico de su cartera:
“Santa Fe es hoy la segunda provincia exportadora del país, y trabajamos para ser la primera. Tenemos una red productiva sólida, empresarios con visión y un Estado que acompaña y facilita la proyección internacional. Por eso, el lugar para invertir es acá”.





























