Durante mayo, los rosarinos y visitantes podrán redescubrir una joya del patrimonio local: Casa Fracassi, la histórica residencia ubicada en la esquina de San Luis y Corrientes, abrirá sus puertas para recorridos guiados que invitan a explorar su rica historia arquitectónica y artística. Las visitas se realizarán los viernes 16, 23 y 30, entre las 16 y las 19 h, siendo recomendable llegar con tiempo ya que la casa cierra puntualmente a las 19 h.
El recorrido se realiza con audioguía, por lo que los organizadores recomiendan asistir con celular cargado y conexión a internet móvil. La inscripción debe realizarse a través del perfil de Instagram: @casafracassi.
Un ícono del renacimiento colonial rosarino
Construida en 1925 por el reconocido arquitecto Ángel Guido, la casa perteneció originalmente al Dr. Teodoro Fracassi, figura clave en la historia médica argentina. Su diseño responde a la corriente del renacimiento colonial, en la que Guido integró elementos indígenas y españoles con una fuerte coherencia ideológica.
En el interior se destaca un mural pintado por Alfredo Guido —hermano del arquitecto— en 1927, que representa escenas del altiplano andino, el Lago Titicaca, el carnaval y la Catedral de Lima, entre otras imágenes que celebran la fusión de culturas.
Una historia médica y cultural
El Dr. Teodoro Fracassi, nacido en Caserta, Italia, se radicó en Buenos Aires y luego en Rosario, donde fundó el Sanatorio Neuropático Rosario junto a Clemente Álvarez en 1917, impulsando un modelo de atención psiquiátrica abierto y humanizado. Fue decano y rector de la Universidad del Litoral y fundó la Revista Argentina de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía en 1935.
El arte y la arquitectura en un mismo espacio
Uno de los elementos más llamativos del recorrido es el mezzanine, cuyo balcón para músicos presenta arcos decorados con yesería floral de inspiración española. El mural central, descripto por especialistas como “psicodélico”, fue pintado en tela por Alfredo Guido y su equipo entre 1925 y 1927, y luego adherido a las paredes de la casa.
Los hermanos Guido realizaron un viaje por Bolivia en 1923 o 1924, del cual Alfredo extrajo los motivos que nutren el mural. Además, Ángel Guido —autor también del Monumento Nacional a la Bandera junto a Alejandro Bustillo— fue docente universitario, urbanista y escritor, firmando en 1954 una novela bajo el seudónimo Onir Asor.
Un precedente clave: la Vidriera de Cordic
En 1997, Casa Fracassi fue sede de la Vidriera de Cordic, la muestra de arquitectura, diseño y arte más importante del interior del país. Esta edición marcó un hito en la reapertura cultural de la casona, integrándola nuevamente al circuito artístico local.