El impacto del Decreto 682/25, que redujo de manera transitoria las retenciones a las exportaciones agroindustriales, ya se hace sentir en el movimiento de granos. Según la Guía Estratégica para el Agro (GEA) de la Bolsa de Comercio de Rosario, la campaña 2024/25 podría cerrar con 94,6 millones de toneladas transportadas, lo que representa un avance del 6% respecto de la temporada anterior.
De concretarse, este nivel de actividad se ubicaría como el tercer registro más alto de la historia argentina en materia de transporte de granos. El camión continúa dominando la escena y concentraría alrededor del 80% del total movilizado.
El protagonismo del transporte carretero
Se estima que más de 72,5 millones de toneladas viajarán en camiones durante esta campaña, un incremento del 8% frente al ciclo previo. El volumen equivale a más de 2,5 millones de viajes, de los cuales cerca de dos millones tendrán como destino final los puertos del Gran Rosario (Up River), reafirmando su rol estratégico dentro del esquema exportador.
Ferrocarril con leve repunte
El transporte ferroviario también muestra señales de mejora: se proyectan 15,4 millones de toneladas, un 7% más que el año pasado. Con un promedio de 47 toneladas por vagón, la campaña cerraría con más de 328.000 vagones en circulación.
Hidrovía con altibajos
En el caso del transporte fluvial, la proyección ronda los 6,5 millones de toneladas, lo que implica una caída del 16% interanual. La baja está asociada principalmente a la menor importación de soja desde países vecinos para su procesamiento y posterior reexportación. De ese total, alrededor de seis millones de toneladas responden a este circuito industrial, mientras que el cabotaje interno suma cerca de 500.000 toneladas, con un crecimiento del 4% respecto a 2024. Con un promedio de 1.500 toneladas por barcaza, el movimiento fluvial superaría los 4.300 viajes en esta campaña.
Balance parcial del año
Entre enero y julio, los embarques de productos agroindustriales alcanzaron las 56 millones de toneladas, un aumento del 3,6% interanual. De ese total, el 75% se despachó desde los puertos del Up River, en línea con los promedios históricos.
“La logística agroindustrial viene creciendo por tercer año consecutivo, lo que refleja la fortaleza del sector a pesar de un contexto económico complejo”, destacaron desde la Bolsa de Rosario.
No obstante, el desempeño de cada modo de transporte fue desigual:
-
Camión: +8% en los primeros siete meses del año.
-
Ferrocarril: -7%, afectado por la caída de carga en el norte del país y el sur bonaerense.
-
Fluvial: -14%, producto de la merma en importaciones temporarias de soja.
“El retroceso del tren responde a factores regionales y a la falta de inversiones sostenidas en infraestructura. En el caso de las barcazas, la menor importación de soja explica gran parte de la baja”, analizó Javier Gutiérrez, especialista en mercados agrícolas de la consultora AgroLogística.
Mirada hacia adelante
El repunte del transporte terrestre se interpreta como una señal positiva de cara a la campaña fina 2025/26, que llega con expectativas favorables de siembra y exportación. Mientras tanto, los datos actuales confirman que la baja de retenciones logró, al menos en el corto plazo, estimular el comercio de granos y poner en movimiento al sistema logístico nacional.