El boom sojero entre 2000 y 2005. Según Roulet, Argentina pasó de 30 Mt a 50 Mt entre 2000 y 2005. Aunque el dato nacional depende del año agrícola, la producción rondó los 47 Mt en la campaña 2006/07, alineándose con la tendencia marcada por Roulet. En tanto, Brasil aumentó de 32,8 Mt en 2000 a 51,2 Mt en 2005 , que sigue la trayectoria señalada.
¿Qué explica la diferencia regional?
- Área sembrada en alza: Entre 1999 y 2013, Argentina amplió su superficie sojera de 8,6 a 19,5 millones de ha .
- Crecimiento superior en Brasil: Brasil creció en uso del suelo y tecnología, logrando un alza del 300 % en la producción entre 1970 y 2005. Su uso de nuevas tierras en el Cerrado y la Amazonía marcó una gran diferencia productiva.
Avance hacia 2025‑26
Roulet advierte que para 2026 Argentina sembrará menos por falta de rentabilidad. Esto se refleja en datos recientes: la Bolsa de Cereales estimó en diciembre de 2024 una reducción a 18,4 millones de ha, debido a márgenes ajustados. A su vez, la campaña 2024/25 cerró con casi 50 Mt de producción .
Por el contrario, Brasil proyecta seguir creciendo:
- USDA prevé en 2025/26 una cosecha de ≈ 173 Mt.
- Consultoras como Blasina & Asociados hablan de 180 Mt proyectados para 2026.
¿Las razones detrás de la divergencia?
Costos y rentabilidad
- Argentina enfrenta alta presión impositiva y menores precios locales, lo cual impacta la elección de cultivos.
- En cambio, en Brasil, un tipo de cambio competitivo y políticas de expansión agrícola favorecen una mayor rentabilidad.
Innovación tecnológica y extensión de frontera agrícola
- Ambos países adoptaron semillas genéticamente modificadas, siembra directa, y agricultura de precisión.
- Sin embargo, Brasil amplió notablemente el área cultivable, integrando pastizales degradados al sistema agrícola.
- Argentina, pese a mejoras de productividad, creció menos en superficie y ahora enfrenta limitaciones en rentabilidad y costos.
Balance y perspectivas
País | 2000 (Mt) | 2005 (Mt) | 2024/25 (Mt) | Proyección 2025/26 (Mt) |
Arg. | ≈30 | ≈50 | ≈50 | Potencial leve caída por rentabilidad |
Brasil | ≈38 | ≈160 | ≈166–173 | ≈180 (expansión continua) |
Argentina logró un crecimiento notable en la primera década del siglo, pero su ritmo se ralentiza frente al vigor brasilero. El futuro plantea un desafío: ¿cómo recuperar áreas y rentabilidad, o enfocarse en eficiencia y valor agregado?
“¿Qué se siente?”, pregunta Roulet
Para productores y dirigentes, la brecha representa:
- En Argentina: preocupación por márgenes, presión impositiva y costos, que llevan a decisiones cautelosas.
- En Brasil: optimismo por expansión territorial y estabilidad rentabilidad, con políticas alineadas.
Mirando hacia lo que viene
- Argentina: deberá trabajar sobre rentabilidad (menores costos, mejor infraestructura y mercados), combatir restricciones a la expansión y reinventar su perfil productivo para sostener la oleaginosa.
- Brasil: su reto será equilibrar crecimiento con sustentabilidad ambiental, enfrentando críticas sobre deforestación y presión sobre nuevos territorios.
En síntesis, la pregunta de Roulet, “¿qué se siente?”, no es retórica: refleja un pulso real. Argentina debe repensar su modelo para mantener competitividad, mientras Brasil capitaliza su impulso expansivo. La soja sudamericana, en su complejo tablero, sigue siendo clave en el futuro agroindustrial global.