Luego de que el gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, defendiera con firmeza su decisión de gravar a las fintech y billeteras virtuales, el exjefe de Gabinete del Ministerio de Agricultura de la Nación, Santiago del Solar, salió al cruce con una crítica directa al corazón del modelo fiscal santafesino.
Pullaro había declarado: “Le guste o no a Marcos Galperín, le guste o no a Mercado Libre, cuando las billeteras virtuales y las fintech prestan plata como los bancos, deben tributar igual. No hay privilegios para la especulación”. Y agregó: “Los recursos que recaudamos cobrando más a quienes hacen negocios prestando plata, los volcamos al sector productivo”.
En respuesta, Del Solar planteó: “¿Estamos en contra de la actividad financiera? ¿Pero de dónde cree este señor que surgen los fondos para financiar proyectos productivos? De recaudar Ingresos Brutos y dilapidar recursos le aseguro que no. Provienen de los ahorristas que canalizan pesos en el sistema financiero. Primer día de clase de finanzas”.
El contrapunto deja en evidencia dos miradas opuestas sobre cómo impulsar la producción: mientras el gobierno santafesino sostiene que hay que gravar la intermediación financiera para redirigir esos fondos al aparato productivo, Del Solar enfatiza que desincentivar el ahorro y la inversión privada termina socavando los mismos objetivos que se dicen perseguir.
La discusión se da en un contexto donde varias provincias endurecieron su presión impositiva sobre plataformas tecnológicas y financieras, al tiempo que desde el sector privado se alerta sobre los efectos adversos de estas medidas en la economía real.
La tensión entre financiamiento privado, carga impositiva y desarrollo productivo vuelve al centro del debate, en una Argentina que busca estabilizar su macroeconomía sin frenar la innovación ni desalentar el ahorro.