“Al maíz temprano se lo ve muy estresado. No se recuperan, no florecen; se calcula que ya han perdido un 80% de su potencial. De no llover en los próximos 10 días, el 80% estará perdido. Hay lotes que ya están perdidos y se los secará o picará”. El 20 % restante, que recibió algo de agua, rendirán en promedio un 50% de su potencial, si llueve en los próximos 10.
“La situación del maíz temprano es peor que la del trigo, no va a ver cosecha si continúa este panorama”, comentan desde el centro-sur santafecino. Desde Corral de Bustos son más optimistas y comentan que están muy buenos en relación al año que están transitando, pero están petizos: “estamos a 15 días de la floración y el agua está muy ajustada. Lograron recuperarse tras los 30 milímetros que juntamos la semana pasada, pero en horas pico muestran estrés”. Las lluvias de la semana pasada fueron insuficientes para revertir la mala situación del cereal y si bien ha habido un descenso de 5 puntos porcentuales en los cuadros malos y en los regulares, también han desaparecido los cuadros que se reportaban como muy buenos. Hoy más de 140.000 ha (de las 200.000 ha implantadas) continúan en estado regular a malo. Solo el 30% de lo implantado está en buenas condiciones.
Más de la mitad del maíz tardío ya está sembrado sobre la región Son 825.000 ha de maíz tardío sembradas de las 1,3 M ha intencionadas. En una semana se avanzó un 30% aprovechando la humedad generada por las lluvias de la semana pasada. Los más avanzados son norte bonaerense con un 90% y el sudeste cordobés con un 80% sembrado. Desde Corral de Bustos dicen que esta semana intentarán terminar con todo lo que queda de tardío aprovechando estos últimos milímetros. “Esta campaña vamos avanzando de milímetro en milímetro”. Sin embargo en el cetro-sur santafecino aun no pudieron arrancar y en el extremo sur el comienzo es de solo el 30%. “De tardío no hay nada sembrado. Solo hay algún arriesgado que lo está haciendo, pero en general no se toca un lote, no hay humedad. Tal es así que hay mucho maíz tardío hablado para sembrar en enero”, dicen los asesores de Cañada de Gómez.
“Es tan grande la desazón de los productores que existen casos de no querer realizar ningún cultivo”
Todo el sector está enormemente preocupado por la posibilidad de que siga este patrón seco incluso hasta febrero. Lamentablemente, el último informe de la NOAA, indica que las variables oceánicas y atmosféricas continúan manteniéndose consistentes con las condiciones de “Niña”. La mayoría de los modelos predicen que las temperaturas superficiales se mantendrán por debajo de lo normal en el nivel de La Niña por lo menos hasta enero/marzo de 2023. El modelo IRI en particular pronostica como muy probable la continuidad del evento La Niña entre diciembre y febrero y una transición a neutralidad, con un 71% de probabilidad, durante el trimestre febrero / abril de 2023.
Fuente: GEA