En el undécimo mes del año se faenaron 1,155 millones de cabezas de hacienda vacuna, es decir 0,5% más que en octubre (corregido por el número de días laborables) y 4,7% más que un año atrás.
La participación de las hembras en la faena total ‘subió’ a 44,2%, cuando se compara con el mes previo, pero igualmente se ubicó dentro del intervalo consistente con el sostenimiento del rodeo vacuno. La menor demanda de vacas conserva provocada por la retracción de la demanda china se estaría redirigiendo al mercado americano, que demanda carne de baja calidad para procesar industrialmente.
En enero-noviembre de 2022 se faenó un total de 12,3 millones de animales vacunos, es decir 3,5% más que en los primeros once meses del año pasado.
La producción de carne vacuna fue equivalente a 269 mil toneladas res con hueso (tn r/c/h) en noviembre de 2022. En la comparación mensual se registró un avance de 0,9%, corregido por el número de días laborables, producto tanto de una mayor faena como de un mayor peso promedio en gancho.
Al considerar los primeros once meses del año, la producción de carne vacuna ascendió a 2,85 millones de tn r/c/h. El volumen producido se incrementó 4,9% en relación a enero-noviembre de 2021.
En enero-noviembre de 2022 la industria frigorífica argentina produjo 2,85 millones de tn r/c/h de carne vacuna. Estimando que el volumen exportado ascendió a 819,4 mil tn r/c/h en los primeros once meses del año, es decir que se incrementó 11,0% anual, el volumen de carne vacuna enviado al mercado interno habría totalizado 2,03 millones de tn r/c/h, lo que implica un incremento de 2,5% anual (+50,5 mil tn r/c/h).
El consumo per cápita habría sido equivalente a 47,2 kg/año en noviembre de 2022, tomando el promedio móvil de los últimos doce meses. En la comparación interanual habría subido 0,9%. Tal como lo señalamos en los Informes previos, es importante tener en cuenta que este cálculo mide el consumo aparente (producción menos exportaciones), sin distinguir entre mercadería almacenada en la cadena de valor y carne consumida efectivamente. En relación al promedio de los doce meses finalizados en noviembre de 2019, el consumo per cápita disminuyó 6,2%.
En noviembre la variación del nivel general del Índice de Precios al Consumidor (IPC) que mide el INDEC en el Gran Buenos Aires se distanció de las estimaciones privadas. Mientras estas últimas estuvieron por encima de 6% mensual, para el organismo oficial de estadísticas la variación fue de 5,0% mensual.
En un escenario de faena en ascenso, tal como lo señalamos en la primera sección de este Informe, y de enfriamiento de la demanda, en el undécimo mes del año algunos cortes vacunos mostraron alzas de precios muy inferiores a las del nivel general del IPC (sexto mes consecutivo) y otros incluso registraron caídas con relación a octubre. Por su parte, el precio de las hamburguesas congeladas se desaceleró súbitamente y también hizo lo mismo el valor del pollo entero.
En tanto, al considerar los últimos doce meses, mientras el IPC-GBA registró un incremento de 92,8% (92,4% para el promedio nacional), los precios de los cortes cárnicos subieron entre 47% y 57,5% anual.
Es decir, en relación al nivel general del IPC-GBA, los principales cortes de carne vacuna registraron una caída promedio de 41,3% interanual.
En tanto, el precio del pollo experimentó un incremento de 96,1% en relación un año atrás. En consecuencia, el precio de los principales cortes vacunos también se abarató 43,3% con respecto al precio del pollo entero.
Fuente: CICCRA