Alerta en la soja de primera

1,6 M ha están en condiciones regulares y 400.000 en mala calidad.

Floración anticipada en plántulas que no superan los cuatro nudos, quemado de hojas, muerte de plántulas por desecación, síntomas de fitotoxicidad. Estos son algunos de los problemas que están generando las altas temperaturas y la escasez de agua en la soja de primera de la región núcleo. Son 2 M ha las que están en condiciones críticas: 1,6 M ha en regulares y 400 mil  malas. En Bigand,  la falta de agua y el calor extremo, “prácticamente quemante para el cultivo, han dañado al cultivo al punto de borrar de la superficie un 15% de lo implantado.  Cerca de Villa Mugueta, los lotes laboreados también empezaron a secarse. En Corral de Bustos reportan problemas de “carry-over”, ya que por la falta de agua y las bajas temperaturas del invierno no se degradaron los herbicidas residuales y hoy hay efectos de fitotoxicidad en las sojas de primera con herbicidas aplicados en el otoño y hasta algunos se remontan a aplicaciones del verano pasado.

“Estamos viendo floración muy temprana en sojas con 30 días de emergencia”

Desde Cañada de Gómez explican que son sojas de grupo de madurez cuatro y medio sembradas los primeros días de noviembre: “si consideramos una semana de germinación, son sojas que no tienen más que un mes en el campo, tienen solo entre 3 y 4 nudos, están muy petisas. Creemos que puede ser por el grave estrés que están atravesando”. Desde Aldao (Santa Fe) también  reportan lotes con presencia de floración incipiente sin embargo dicen con optimismo que aun esto no les preocupa: “creemos que el cultivo va a continuar desarrollándose y  emitiendo algunos nudos más, el tema se complicaría si  la planta se “petrifica” y no desarrolla más nudos”. En General Pinto lo están observando en siembras con 40 días de emergencia.

¿Es normal que ocurran floraciones anticipadas en soja bajo estrés hídrico?

Hablamos con Matías de Felipe que es doctor especialista en ecofisiología del cultivo de soja y data scientist. Explica que bajo condiciones de estrés hídrico muy marcado es normal un adelanto en la floración en la soja. “Generalmente, cuando hay estrés hídrico, éste se complementa con estrés térmico. El problema es que la planta pierde la capacidad de enfriarse: al no tener agua, no traspiran. La temperatura de la planta se eleva y aumenta la tasa de desarrollo por encima de lo normal. La planta trabaja en el rango de temperaturas supra-optimas. Por lo que es factible encontrar plantas de bajo porte con pocos nudos y ya florecidas en estas condiciones”.

Restan 600 mil ha de soja por sembrar

Son 200 mil ha de soja de primera y 400 mil ha de segunda que aún quedan por implantar. Los lotes que recibieron agua el fin de semana pudieron avanzar con las siembras: el progreso en soja de segunda fue de 27 puntos porcentuales y la región totaliza un 60% del área sembrada. Pero las zonas menos favorecidas por las últimas precipitaciones están a la espera. En el centro sur de Santa Fe y sudeste de córdoba se reportan los mayores avances de siembra de soja de segunda: Carlos Pellegrini y Corral de Bustos sembraron el  80% del área intencionada. Sin embargo, en Cañada de Gómez se lleva sembrado entre un 10 a un 30% del área. Tras las lluvias, Colón alcanzó el 75% de la siembra. En General Pinto, el progreso de la de segunda es del 20%, pero muy dispar según la humedad del lote. Aún resta un 5% de la soja de primera por implantar en la región. Sin embargo desde Bigand advierten que debido a la falta de agua habrá muchos lotes para resembrar. Pero es tan grande la desazón que hay productores que evalúan  no sembrar más”. El sector está muy preocupado por los malos pronósticos que hay por delante, “con pocas lluvias hasta entrado febrero el panorama es gravísimo”.

Fuente: GEA

Comentarios