La informalidad laboral continúa siendo uno de los desafíos más persistentes y profundos del mercado de trabajo en la provincia de Santa Fe. Así lo muestra un informe especial elaborado por el Centro de Estudios y Servicios (CES) de la Bolsa de Comercio de Santa Fe, que analiza la evolución del empleo informal entre 2007 y 2025 en los dos principales aglomerados urbanos de la provincia: el Gran Santa Fe (GSF) y el Gran Rosario (GR).
Según el trabajo, en el primer semestre de 2025 la tasa de informalidad en el sector privado alcanzó el 45,2% en el Gran Santa Fe y el 42,3% en el Gran Rosario, cifras que se mantienen en niveles similares al promedio histórico y que confirman que se trata de un fenómeno estructural. Para referencia, la tasa nacional medida por el INDEC se ubicó en 42,0% en el último trimestre de 2024.
Un problema extendido y poco medido
El CES advierte que la informalidad en América Latina ha cobrado relevancia por su magnitud y efectos, tal como lo indica el Banco Mundial. Sin embargo, abordar el fenómeno presenta dificultades metodológicas: no existen registros regulares ni datos oficiales consolidados por jurisdicción.
La principal fuente disponible es la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del INDEC, que releva información solo en aglomerados de más de 500.000 habitantes. A esto se suma que, hasta 2025, la encuesta no incluía preguntas específicas sobre informalidad. Por eso, el estudio se basa en el procesamiento de 70 encuestas trimestrales entre 2007 y 2025 y utiliza criterios metodológicos desarrollados por investigadores del CES.
Evolución del empleo y la informalidad
Entre 2007 y 2025, el empleo creció en ambos aglomerados:
-
En el Gran Santa Fe, la cantidad de ocupados pasó de 174.586 a 224.252 personas, un aumento del 28,4%.
-
En el Gran Rosario, el crecimiento fue del 29,9%, alcanzando los 658.422 ocupados.
En promedio, para el período 2007-2024, la informalidad afectó al 45,4% de los ocupados del Gran Santa Fe y al 37,6% del Gran Rosario. Si bien la tasa es más elevada en el GSF, la brecha entre ambos se redujo más de 7 puntos porcentuales en los últimos años, mostrando una convergencia gradual.
Informalidad por categoría ocupacional
El estudio desglosa la informalidad según tipo de inserción laboral y revela diferencias significativas:
-
Cuentapropistas: son el grupo con mayor informalidad. En el primer semestre de 2025 alcanza el 52,4% en GSF y el 41,3% en GR.
-
Asalariados: registran tasas del 43,1% en GSF y del 43,3% en GR, con un promedio histórico apenas menor.
-
Patrones: presentan los niveles más bajos de informalidad relativa (29,1% en GSF y 27,7% en GR), aunque igual relevantes.
Un desafío persistente para la provincia
El informe concluye que la informalidad en Santa Fe es un rasgo estructural del mercado de trabajo privado, con tasas que se mantienen altas pese al crecimiento del empleo y algunos avances metodológicos en la medición. También señala que los cuentapropistas concentran el mayor nivel de informalidad en ambos aglomerados, mientras que en el Gran Rosario la problemática se observa con especial fuerza entre los asalariados.
La Bolsa de Comercio sostiene que la mejora de los sistemas de información y la disponibilidad de estadísticas más detalladas por jurisdicción son pasos fundamentales para diseñar políticas públicas efectivas que reduzcan la informalidad y sus impactos económicos y sociales, tales como la vulnerabilidad laboral, la falta de acceso a la salud y la desfinanciación del sistema de seguridad social.































