El Intendente Pablo Javkin presentó ante el Concejo Municipal el proyecto de Ordenanza de Autonomía, iniciando la implementación formal de la autonomía plena de la Ciudad de Rosario, un derecho constitucional recientemente ratificado por la provincia de Santa Fe.
El mensaje, entregado a la presidenta del Concejo, María Eugenia Schmuck, consagra las cinco dimensiones del autogobierno para la ciudad: institucional, política, administrativa, económica y financiera, en virtud de su población (más de un millón de habitantes).
Los Pilares del Autogobierno y el Nuevo Poder Financiero
El proyecto municipal establece una hoja de ruta con dos ejes principales: la elaboración de la Carta Orgánica y la implementación inmediata de facultades autonómicas, destacando la dimensión financiera.
- Autonomía Financiera: El Control de la Caja Propia
La declaración de autonomía representa un cambio fundamental en la gestión de los recursos públicos de Rosario. En el orden económico y financiero, la ciudad asume plenamente las siguientes potestades:
- Poder Tributario Pleno: La Municipalidad ejercerá la facultad de crear, modificar y percibir sus propios tributos, tasas y contribuciones, sin depender de la autorización o reglamentación provincial. Esto incluye la potestad de establecer sus propias bases imponibles, exenciones y procedimientos de recaudación, optimizando el financiamiento de las políticas locales.
- Administración Presupuestaria Exclusiva: Rosario tendrá la libertad para elaborar y administrar su propio presupuesto, incluyendo la capacidad de determinar la asignación de gastos y definir la estructura de su Hacienda Pública.
- Reglas de Responsabilidad Fiscal: Si bien la autonomía implica mayor libertad, el proceso hacia la Carta Orgánica abre el debate para establecer sus propias reglas de responsabilidad fiscal. Se espera que la futura Carta Orgánica contemple límites estrictos al endeudamiento y garantice la estabilidad tributaria, promoviendo una gestión transparente y sustentable de las arcas municipales.
- Desafío de Coparticipación: La autonomía exige repensar el esquema de coparticipación de impuestos provinciales. La Municipalidad tendrá que negociar con la provincia una asignación de recursos coparticipables que sea consistente con las nuevas funciones y competencias que la ciudad asumirá a partir de ahora.
- Implementación Inmediata de Competencias
Sin esperar la sanción de la Carta Orgánica, la ordenanza declara el ejercicio inmediato de facultades en el orden normativo, sustituyendo leyes provinciales:
- Arbolado Público: Control municipal exclusivo sobre la planificación, gestión y sanción del arbolado urbano.
- Disposición de Vehículos (Corralones): Autorización para disponer (compactar, subastar) vehículos depositados por más de seis meses, agilizando la gestión de los depósitos.
- Antenas de Telecomunicaciones: Ratificación de la plena validez de las ordenanzas locales para la instalación y mantenimiento de antenas, anulando la ley provincial sobre la materia.
- El Horizonte de la Carta Orgánica
El proyecto también incluye la convocatoria a una Convención Municipal Estatuyente que se elegirá en 2027. Este cuerpo tendrá la misión histórica de redactar la Carta Orgánica de la Ciudad, un documento que definirá la estructura de gobierno, los derechos ciudadanos, los mecanismos de participación y el diseño de la justicia local (como el posible juicio por jurado vecinal).
El proceso de debate cuenta con el respaldo de un trabajo técnico y jurídico aportado por las facultades de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y la Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA).