Este jueves 8 de mayo, tal como estaba estipulado, se llevó adelante en la sede del Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (ORSNA), en la Capital Federal, la apertura de sobres de una licitación muy esperada por el gobierno de la Provincia de Santa Fe.
Es que se conocieron los oferentes para ejecutar el proyecto de renovación de la pista de despegues y aterrizajes del Aeropuerto Internacional Islas Malvinas: cinco empresas están interesadas en llevar adelante los trabajos. Ahora será momento de estudiar las propuestas y asignar la obra a quien gane la licitación.
Las ofertas:
Néstor Julio Guerechet: $45.695.629.805
UTE Obring, Milicic, Edeca: $32.594.419.580
UTE Rovella Carranza Rovial: $32.669.309.496
Vial Agro: $43.469.013.255
Lemiro Pablo Pietroboni: $44.583.283.580
Como representante local viajó al acto de apertura de sobres el gerente del Aeropuerto de Fisherton, Juan Pío Drovetta, quien confirmó un detalle muy importante y esperado: cuándo se cerrará la aeroestación para poder llevar adelante esta remodelación que dejará a Rosario y la región sin aviones.
En concreto, el funcionario confirmó a ON24 que el cierre se producirá “la primera quincena del mes de septiembre” y las obras demandarán “100 días de cierre” de la pista, donde los vuelos que llegan y salen desde Rosario se deberán mudar de aeropuerto.
La idea es que sea en la ventana entre la temporada de invierno y la de verano, es decir, que para el 20 de diciembre las obras deberán estar concluídas para dar comienzo a la temporada y cumplir con los vuelos estivales. En palabras oficiales, “se trabajará sin descanso, día y noche, domingos y feriados, para cumplir con los plazos”.
Vale destacar que, según lo charlado y acordado, de la licitación se ocupará de darle curso el Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos, mientras que la fiscalización de la obra será compartida entre el gobierno provincial y el gobierno nacional.
Otro de los puntos que se terminan de diagramar por estos días es a dónde se mudarán los vuelos que durante estos tres meses no saldrán ni llegarán a Rosario. La Provincia quiere que el Aeropuerto de Sauce Viejo tome la posta aunque las empresas prefieren que sea Aeroparque, donde la mayoría ya tiene una infraestructura armada para operar.
No obstante, la semana pasada representantes de la firma Latam realizaron una recorrida por Sauce Viejo para fiscalizar las instalaciones y evaluar la posibilidad de realizar desde allí los vuelos que opera en Rosario hacia y desde Lima, Perú.
Por su parte, GOL y Copa harán lo propio en los próximos días, mientras que Aerolíneas Argentinas ya utiliza las instalaciones de Sauce Viejo, por lo que no necesita realizar ninguna inspección y sólo falta la decisión de la firma. Decisiones que se deberán tomar en los próximos días.
Actualmente, el Aeropuerto Islas Malvinas recibe aeronaves de compañías internacionales con capacidad máxima de 170 pasajeros. Con estas obras sobre la pista se podrá operar regularmente con aviones de fuselaje ancho, lo que representa un avance significativo en la conectividad y el desarrollo aeroportuario. Las obras demandarán una inversión de 45 millones de dólares y el principal beneficio radica en que permitirá recibir aviones de mayor envergadura con capacidad de hasta 300 pasajeros.
EXPORTA SIMPLE
Esta semana se conoció la noticia de que la solicitud para implementar el Régimen de exportación simplificado, conocido como “Exporta Simple”, fue aprobada. Es decir, se podrá exportar desde el Aeropuerto Internacional de Rosario sin pasar por Ezeiza.
Esto convierte al Aeropuerto Internacional Rosario en la primera terminal aeroportuaria del interior del país en ser una salida descentralizada. Desde su creación en 2017, el régimen Exporta Simple estuvo centralizado en Buenos Aires, generando barreras logísticas y costos adicionales para las empresas del interior. Con la habilitación del AIR, Santa Fe rompe con esa centralización, permitiendo que pequeñas y medianas empresas exporten directamente desde Rosario, reduciendo tiempos y costos de envío
MÁS OBRAS EN EL AEROPUERTO
Drovetta confirmó también que en los últimos días se habilitó una nueva cinta transportadora de equipajes que ya funciona en un pequeño sector habilitado de la nueva terminal y también se está avanzando en la obra de cloacas, una inversión millonaria y necesaria para un aeropuerto que pretende crecer.
Por último, ya se están probando las nuevas mangas, aunque no estarán en pleno funcionamiento hasta tanto se finalicen las obras de la pista, es decir, a finales de este año, principios de 2026.