Seguridad jurídica y financiamiento: la mirada de José Cachero sobre la nueva reglamentación inmobiliaria

El titular de la Asociación de Empresarios de la Vivienda (AEV), respaldó la nueva norma que busca ordenar el mercado inmobiliario y proteger a quienes compran departamentos en construcción. Destacó que Santa Fe ya cuenta con una reglamentación similar y analizó el impacto futuro en el financiamiento y el desarrollo urbano.

La reciente Disposición 10/25 del Registro de la Propiedad Inmueble (RPI) de la Ciudad de Buenos Aires, que establece un procedimiento obligatorio para registrar proyectos en construcción, marca un nuevo intento por ordenar y transparentar el mercado inmobiliario. Esta medida se complementa con la reglamentación del DNU 1017/2024, que habilitó la figura de las hipotecas divisibles, una herramienta clave para el acceso a créditos sobre propiedades en pozo.

Según explicó José Cachero, titular de la Asociación de Empresarios de la Vivienda (AEV), la medida “es un paso fundamental para garantizar la seguridad jurídica del comprador final, que es quien termina asumiendo la responsabilidad del pago del crédito”. Para Cachero, el registro de proyectos es esencial para dar trazabilidad y evitar la comercialización duplicada de unidades: “Tiene que haber seguridad jurídica de que esa operación está registrada, con todas las nomenclaturas correspondientes a cada unidad. Para eso debe intervenir el Registro de la Propiedad, con certificaciones sobre la no repetición y con la participación de profesionales como agrimensores, que validen la viabilidad técnica y de superficie del proyecto”.

El dirigente también subrayó que la provincia de Santa Fe ya se adelantó en este tema, con una normativa vigente que brinda un marco similar de seguridad. “Aquí en Santa Fe hemos hecho punta, ya hay una reglamentación previa a la de CABA. Desde la AEV participamos en conversaciones con los funcionarios provinciales para avanzar en este sentido, y hoy existen los instrumentos para darle respaldo legal a los proyectos”, dijo.

Un paso previo al financiamiento bancario

Para Cachero, la formalización del registro es apenas el primer eslabón de un proceso más amplio. “Con toda esta documentación en regla, el paso siguiente es ir a los bancos para que, con estos instrumentos, evalúen qué pueden implementar dentro de su cartera crediticia. Es el punto de partida para que las hipotecas divisibles comiencen a funcionar”, evaluó en diálogo con ON24.

En línea con otros referentes del sector, considera que el sistema bancario debe contar con fondeo y mecanismos de securitización para dar soporte a los créditos sobre unidades en pozo, algo que aún está en etapa de desarrollo.

Desarrollo urbano en Rosario

Además de referirse a la medida nacional, Cachero abordó el debate sobre el proyecto de Torres y el canje de altura en Rosario, el cual respalda abiertamente; “lo vemos muy bien. Aporta a la calidad habitacional de la ciudad, está orientado a zonas con infraestructura y transporte, y tiene una mirada integral, no solo centrada en el área céntrica. Obviamente, los tiempos de la economía y el crecimiento demográfico marcarán el ritmo, pero contar con una normativa clara y duradera es clave”.

El titular de la AEV advirtió que sería negativo que cada proyecto deba volver al Concejo para ser evaluado. “Una vez fijada la ordenanza, debe ser controlada por el Ejecutivo. De lo contrario, los tiempos legislativos pueden trabar proyectos y generar demoras innecesarias, algo que ya hemos visto en experiencias pasadas”, advirtió el desarrollador local.

Comentarios