Las exportaciones apícolas argentinas alcanzaron su punto más alto en siete años, con 60.622 toneladas enviadas al exterior entre enero y agosto de 2025, según datos del INDEC difundidos por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca. Esto representa un incremento cercano al 5% en comparación con el mismo período de 2024.
El complejo apícola —que incluye miel, cera, polen y material vivo— registró un valor total de exportaciones de 143 millones de dólares, un 13,2% más que el año anterior. La miel fue la protagonista, al concentrar el 94% de las ventas, favorecida por una suba del 8,6% en los precios internacionales, que se ubicaron en 2.360 dólares por tonelada.
Entre los productos con mejor desempeño se destacaron la cera de abejas, con un crecimiento del 52,9%, y las abejas vivas, que aumentaron un 21%. En este último rubro, Argentina exportó 34.218 reinas a países como Dinamarca, España, Líbano, Francia e Italia, en el marco del trabajo de mejoramiento genético que el INTA desarrolla junto al sector privado.
Los principales destinos de exportación fueron Estados Unidos y Alemania, que juntos representaron más del 75% del total, seguidos por España, Japón, Países Bajos, Suiza, Bélgica, Italia y Reino Unido. Se destaca el regreso de Italia como comprador tras dos años de ausencia.
Argentina consolida así su posición como quinto productor y cuarto exportador mundial de miel, reconocida por su alta calidad y sistema de trazabilidad, que garantiza el origen y la pureza del producto en los mercados internacionales.
La apicultura, presente en casi todas las provincias, también crece en el plano interno: en 2025 el número de productores aumentó un 5%, alcanzando los 22.330 registrados en el RENAPA, con 4,2 millones de colmenas activas. Más del 90% de la producción nacional se destina a la exportación, consolidando a la miel argentina como uno de los productos más valorados del agro.