El presidente Javier Milei volvió a utilizar sus redes sociales para reforzar su visión sobre la economía argentina, esta vez al repostear y comentar el análisis del economista Ignacio Bongiovanni de Fundación Libertad, que había sido publicado en Instagram.
Bongiovanni compartió un fragmento de la entrevista que le realizó la periodista Romina Mangel en su programa de A24, donde delineó un duro diagnóstico sobre la situación fiscal del país y criticó a quienes intentan resolver los problemas sociales aumentando el gasto público sin respaldo, financiado con emisión monetaria.
“El Estado argentino está quebrado, no hay plata. Es real, no es que ahora hay plata. Me dan mucha risa esas medidas populistas que dicen ‘vamos a darle más presupuesto a esto’ o el ‘plan platita’”, señaló Bongiovanni, en referencia a la política electoral del ex presidente Sergio Massa durante la campaña de 2023.
Luego agregó:
“Eso lo hacés con emisión monetaria, y si todo se arreglara con buenas intenciones financiadas con emisión, seríamos el país más rico del mundo.”
El economista rosarino también puso el foco en la elevada presión fiscal que desalienta el trabajo formal y la inversión privada:
“¿Sabías que en Argentina un trabajador en blanco la mitad del año trabaja para el Estado para pagar impuestos? ¿Y el Estado cómo te lo devuelve? ¿Con infraestructura, salud o educación de calidad? Difícil de justificar.”
Para Bongiovanni, la salida de la pobreza no pasa por el gasto público sin control, sino por el crecimiento del empleo genuino, impulsado por una menor carga tributaria:
“La manera de sacar gente de la pobreza es generando trabajo, bajando impuestos. Por eso son tan importantes las elecciones y el equilibrio en el Congreso, porque ahí se va a definir si se pueden hacer las reformas previsional, tributaria y laboral que Argentina necesita.”
Al compartir y comentar estas declaraciones en su cuenta de X (ex Twitter), Milei reforzó su ya conocida consigna “no hay plata” y dejó claro que para su gobierno el equilibrio fiscal no es negociable, rechazando cualquier avance de políticas expansivas que, según su visión, terminan deteriorando aún más la economía a través de la inflación.
De cara a los comicios legislativos de octubre, tanto el presidente como su equipo destacan la necesidad de conseguir mayor respaldo en el Congreso para poder aprobar las reformas estructurales que consideran fundamentales para atraer inversiones, reducir impuestos y generar empleo formal que saque a más argentinos de la pobreza.