Mayo dejó rendimientos positivos: qué activos fueron protagonistas

Con una baja en la incertidumbre local y una recuperación de Wall Street, los activos financieros mostraron un desempeño positivo durante mayo. Tesla, Coinbase y Nvidia lideraron entre los CEDEARs, mientras que el Merval avanzó un 9% en pesos.

Mayo trajo un respiro para los inversores. Tras un comienzo de año marcado por la volatilidad, los mercados financieros –tanto a nivel global como local– lograron cerrar el quinto mes del año con señales alentadoras.

En el plano internacional, los principales índices de Wall Street recuperaron terreno. El S&P 500 subió un 5,56%, el Nasdaq 100 trepó un 8,74% y el Dow Jones avanzó un 3,56%. Parte de este repunte respondió a una relativa distensión en la guerra comercial impulsada por el expresidente Donald Trump, quien postergó la implementación de nuevos aranceles hasta julio.

Pese a esta mejora mensual, el balance anual aún es moderado: solo el Nasdaq muestra una leve ganancia acumulada en 2025, mientras que el S&P 500 se mantiene estable y el Dow continúa en terreno negativo.

Tesla, Coinbase y Nvidia, los CEDEARs con mejor desempeño

En este contexto, varios CEDEARs se destacaron en el mercado local. Tesla (TSLA) lideró el podio con un fuerte rebote, impulsado por declaraciones de Elon Musk, quien anunció que redoblaría su enfoque en las compañías que dirige, entre ellas Tesla. El empresario se distanció además de su anterior rol político, algo que fue bien recibido por los inversores.

En segundo lugar se ubicó Coinbase (COIN), con un alza del 28,6%, en línea con la recuperación del mercado cripto. El Bitcoin subió un 15% en mayo y alcanzó nuevos máximos históricos, lo que generó tracción sobre los activos relacionados.

La tercera posición fue para Nvidia (NVDA), que avanzó un 23,3%. La empresa de semiconductores sorprendió al mercado con resultados trimestrales por encima de las expectativas. Especialmente se destacó su segmento de centros de datos, con un crecimiento interanual del 73% en ingresos.

El Merval subió 9% y redujo parte de las pérdidas del año

En el mercado argentino, mayo trajo una mejora sustancial. Tras semanas de incertidumbre, el acuerdo alcanzado con el FMI a fines de abril ayudó a reducir la presión cambiaria y brindó mayor previsibilidad. En este marco, el índice Merval avanzó un 9% en moneda local y se ubicó en torno a las 2.289.000 unidades.

Medido en dólares financieros (contado con liquidación), el Merval también mostró un comportamiento positivo, con un alza del 7,5% que lo llevó a los 1.891 puntos.

Entre las acciones con mejor desempeño en el panel líder sobresalieron Banco de Valores (VALO), con una suba del 40,2%, Aluar (ALUA), que ganó 27,2%, y Transener (TRAN), que avanzó un 26,4%.

Bonos: optimismo con moderación y señales desde la desinflación

En la renta fija, los bonos soberanos en dólares registraron un rendimiento promedio de 0,8%, en un escenario de bajo volumen de inversores extranjeros y con el riesgo país oscilando en torno a los 650 puntos básicos. La curva mostró una leve pendiente positiva, con los tramos cortos recortando spreads frente a los largos.

En el universo en pesos, la desinflación y la apreciación del tipo de cambio generaron condiciones favorables para instrumentos a tasa fija. Las LECAPs ofrecieron rendimientos mensuales de entre 2,2% y 3% en el tramo corto, y superiores al 4% en los plazos más largos.

Por su parte, los bonos CER se destacaron por su solidez. Los instrumentos con vencimientos a partir de junio 2026 rindieron más del 6% en el mes, mostrando gran interés de inversores con perfiles más agresivos que buscan cobertura ante la incertidumbre inflacionaria de mediano plazo.

La emisión del BONTE 2030 también fue bien recibida por el mercado, con licitaciones que no presionaron las tasas secundarias. El Tesoro logró renovar vencimientos sin generar tensiones en la curva.

Dólar estable, brecha contenida

El tipo de cambio oficial se mantuvo dentro del margen inferior de la banda de intervención del Banco Central, sin mayores sobresaltos. La brecha cambiaria osciló en niveles bajos, entre el 1% y el 3%, ayudando a sostener estrategias de carry trade en dólares.

Aunque el mercado valida por ahora una apreciación real transitoria del peso, será clave monitorear la evolución de las expectativas a medida que avance el calendario electoral.

En resumen

Mayo dejó un saldo positivo para los activos financieros. Con una inflación en retroceso, un dólar estable y un clima internacional más calmo, los inversores encontraron margen para recuperar parte de lo perdido en los primeros meses del año. Aun así, la cautela sigue siendo la consigna dominante: la sostenibilidad del rebote dependerá del rumbo político y económico de los próximos meses.

Comentarios