La Fundación Libertad presentó su Informe de Riesgo País Argentina – Primer Semestre 2025, relevando las principales amenazas políticas, económicas, sociales e internacionales que enfrenta el país. El estudio, basado en 30 encuestas y 15 entrevistas a empresarios, periodistas, académicos, políticos y miembros de la sociedad civil, ofrece una radiografía profunda de las percepciones que dominan al círculo de decisión y opinión pública.
En el plano económico, el informe destaca que el desempleo (3,67 puntos en la escala de riesgo) se ubica por encima de la inflación como la principal preocupación, seguido por el riesgo de una nueva devaluación del peso (3,07 puntos) y las turbulencias económicas (3,10 puntos). Aunque la inflación bajó y el clima de inversión mejoró levemente respecto al reporte anterior, los especialistas advierten que el cepo cambiario y el crawling peg del 1% mensual, en un contexto de inflación superior, alimentan el riesgo de un salto devaluatorio.
Desde el punto de vista político, la polarización se mantiene como uno de los principales riesgos, con una puntuación promedio de 4,10 sobre 5, siendo calificada como muy alta tanto por académicos como por periodistas. A esto se suma la desconfianza generalizada en los políticos y los partidos tradicionales, con 7 de cada 10 encuestados calificando con baja o nula confianza a la dirigencia.
En el ámbito social, además del crimen organizado (4,1 puntos) y la delincuencia (3,8 puntos), el informe señala como un dato novedoso el impacto de la migración en la calidad de los servicios públicos —especialmente salud y educación—, que aparece como uno de los tres mayores riesgos sociales, con 3,6 puntos de preocupación.
En cuanto al escenario internacional, Estados Unidos es el país más influyente en las decisiones económicas argentinas (3,83 puntos), potenciado por la relación entre Milei y Trump, aunque con advertencias sobre el impacto negativo del proteccionismo norteamericano. China también genera inquietud por el riesgo de inundar el mercado local con productos a bajo costo que afectan a la industria nacional. Por su parte, el FMI se consolida como el organismo más determinante (4,27 puntos), con opiniones divididas sobre su influencia en la política económica del país.
A pesar de este panorama desafiante, el informe destaca que 4 de cada 10 entrevistados recomiendan invertir en Argentina, mientras que un porcentaje similar se mantiene neutral y solo el 13% desaconseja hacerlo. La percepción general es que el país sigue ofreciendo oportunidades de inversión a bajo costo, siempre y cuando se consoliden las reformas y se sostenga la estabilidad.
Finalmente, la Fundación advierte que Argentina enfrenta importantes desafíos en todos los frentes, pero también potenciales oportunidades si logra reducir la incertidumbre política y económica, sostener el rumbo de las reformas y evitar un nuevo ciclo de inestabilidad que afecte la inversión y el desarrollo.
Esquema de los temas analizados en el Informe de Riesgo País Argentina 2025 – Fundación Libertad
1. Riesgos Políticos
- Alta polarización política: Puntaje promedio 4,10/5, uno de los más altos del informe.
- Desconfianza en los políticos y partidos tradicionales: 7 de cada 10 consultados tienen poca o nula confianza.
- Relación tensa entre el Poder Ejecutivo y el Legislativo: Puntaje 3,27/5.
- Desconfianza en el Poder Judicial: Puntaje 3,47/5, una de las instituciones peor valoradas.
- Percepción de imparcialidad en las elecciones: Mejora significativa, con un puntaje más bajo de 2,20/5 (bajo riesgo).
2. Riesgos Económicos
- Desempleo elevado: Principal preocupación, con 3,67/5.
- Riesgo de devaluación del peso: 3,07/5, con advertencias sobre el atraso cambiario.
- Turbulencias económicas: 3,10/5, por la incertidumbre macroeconómica.
- Mejora en el clima de inversión: Puntaje 2,93/5, mejor que reportes anteriores.
- Menor preocupación por la inflación: Bajó a 2,90/5, aunque se mantiene en niveles altos.
- Bajo riesgo de expropiación o nacionalización de activos: Puntaje 1,53/5.
3. Riesgos Sociales
- Delincuencia: Puntaje 3,8/5, con foco en Rosario y Santa Fe.
- Crimen organizado: Puntaje 4,1/5, uno de los mayores temores sociales.
- Impacto de la migración en los servicios públicos: Puntaje 3,6/5, especialmente en salud y educación.
- Menor percepción de disturbios sociales: Bajó a 2,6/5, pero se mantiene la vigilancia.
- Disminución del poder de sindicatos y movimientos sociales: Percepción de menor capacidad de movilización.
4. Riesgos Internacionales
- Influencia de Estados Unidos: 3,83/5, la más alta entre los países, con un impacto ambivalente.
- Influencia de China: 3,07/5, con alerta por impacto negativo en la industria local.
- Influencia de Brasil: Mixta, destacada por su rol comercial.
- Influencia del FMI: 4,27/5, el organismo más determinante, con opiniones divididas sobre sus condiciones.
5. Recomendación de Inversión
- 43% recomienda invertir en Argentina, aunque cae respecto al informe anterior.
- 43% se mantiene neutral, esperando consolidación de reformas.
- 13% desaconseja invertir, por persistentes riesgos políticos y económicos.