Por: Darío H. Schueri – Desde Santa Fe 04/5/2025
Con el discurso más corto del que se tenga recuerdo, Maximiliano Pullaro se paró el jueves pasado frente al atril junto a una tablet para inaugurar ante la Asamblea Legislativa el último período ordinario de sesiones en el mes de mayo (reforma de la Constitución mediante, a partir del año que viene será en marzo). Tres símbolos, dos de los cuales quedarán como hitos. Esta vez no hubo memoria y balance de los 17 meses de gobierno; más bien el Gobernador trazó una hoja de ruta rumbo al 2027.
Pullaro le hizo un agregado oral – no fue el único- sustancialmente político al párrafo escrito de su discurso, “no es momento este para el conformismo ni la quietud”, añadiendo: “mucho menos para los conservadores”. ¿Qué entiende el gobernador santafesino por conservadores?: “son aquellos que por izquierda o derecha quieren sostener el statu quo; corporaciones de todo tipo (sindicales, empresarias, políticas) que hace 17 meses no paran de perder poder (de ser así: ¿sólo en Santa Fe?, nos preguntamos). Son tiempos de transformaciones y de cambios, no de maquillajes para que nada cambie; por eso ante cada iniciativa el Gobernador pone el capital político sobre la mesa”, resumió una de las pocas personas que lo conoce muy bien.
Intuye Pullaro que si quiere volver a tener chances de ser reelegido por sus conciudadanos en el 2027 (reforma constitucional mediante) deberá consolidar en los próximos dos años y medio los cambios de paradigmas que comenzó, y que según la oposición, y algunos analistas políticos, le valieran el declive electoral del pasado 13 de abril. Las elecciones generales del 29 de junio, aunque distritales, no dejarán de ser un barómetro a tener en cuenta. Para todos.
Según el analista político y encuestador rosarino Roque Cantoia las palabras claves del tácticamente elaborado discurso del Gobernador fueron: “obra pública” como prioridad, “método de gobierno” como marca de gestión y enfoque en el ciudadano se destacan a partir de conceptos como “respuesta”, “servicio” y “resultados”.
Agrega Cantoia que “entre las palabras positivas todas buscan destacar acción y cambio, con la intención de construir la imagen de un gobierno pro activo, transformador y comprometido. Las negativas apuntan al reconocimiento de un contexto complejo y desafiante: no hay celebración anticipada ni problemas superados”. Según el analista “el discurso apuntó a generar credibilidad y certidumbre: la reiteración del método supone orden, planificación y racionalidad.
-Los sentimientos de “preocupación” y “tristeza” denotan el reconocimiento de problemas que no han encontrado una solución definitiva y la posible aparición de desafíos”.
Culmina el especialista analizando que “mientras que en 2024 el contraste con la gestión Perotti facilitó que cada área de gobierno tuviera su lugar, en 2025 el orden de aparición de los temas marcan la jerarquía que tienen en el plan de gobierno: logros en seguridad, austeridad para la inversión en bienes de capital y apoyo al sector productivo adquirieron mayor centralidad relegando otras áreas”.
Paritarias salariales: ¿punto de inflexión con los sindicatos estatales?
Esta semana el gobierno tendrá una prueba de fuego importante con los hasta ahora aliados sindicatos estatales UPCN y ATE en la puja salarial, toda vez que desde La Gris insisten – lo ratificó el Gobernador después de la Asamblea Legislativa – que el aumento porcentual mas la suma fija otorgado por el primer trimestre, compensó para el 70% de los empleados públicos la inflación de ese período.
Obviamente AMSAFE lo rechazó de plano, mientras que UPCN y ATE no creemos que lo vayan a aceptar de una; de hecho el Ministro de Gobierno Fabián Bastía insistió en que casi el 70 por ciento de los empleados públicos de Santa Fe “no tuvo pérdida contra la inflación”, y agregó que aún no tienen definida la oferta (por el trimestre abril, mayo, junio) pero alertando que “somos muy cuidadosos de los recursos públicos”.
Los números de la discordia
Mientras tanto, este martes en Paraná se juntarán gobernadores de diversas extracciones políticas en un encuentro organizado junto al Consejo Federal de Inversiones (CFI) para analizar el impacto de las recientes medidas económicas implementadas por el gobierno nacional en las finanzas de sus jurisdicciones. En principio estarán, además del anfitrión Rogelio Frigerio, Maximiliano Pullaro, Raúl Jalil (Catamarca), Ignacio Torres (Chubut) y Sergio Ziliotto (La Pampa).
Hay un creciente malestar de los gobernadores ante decisiones unilaterales adoptadas por la Casa Rosada, como los recientes cambios en el esquema de retenciones del IVA en la Aduana, y las provincias denuncian una significativa disminución en los fondos que reciben por coparticipación, especialmente a partir de las modificaciones en el calendario de pagos de anticipos de Ganancias; una situación que agravaría ante la sostenida caída en la recaudación nacional, toda vez que datos oficiales de marzo revelaron una caída del 8,2% en términos reales, y la del IVA en un 9,5%.
En esta cuestión en Santa Fe tienden a ser prudentes – sin negar la delicadeza del tema – habida cuenta que se compara abril 2025 contra abril 2024, cuando la recaudación estaba en el cuarto subsuelo.
Según señala el Diario La Capital de Rosario, “el gobierno nacional giró a las provincias en abril 4,36 billones en concepto de coparticipación, leyes especiales y compensaciones, que significa una variación nominal de 62% respecto a los 2,69 billones enviados en igual período del año anterior. Descontando el proceso inflacionario (estimado en un 3% mensual para abril), esto se traduce en una suba real del 9,8%. Santa Fe fue la de menor variación positiva (7,6%).”
Esta semana estará enmarcada mundialmente por el cónclave para elegir al sucesor del Papa Francisco, que según la periodista italiana Elisabetta Piqué “marcará el puntapié inicial del cónclave más “multipolar”, internacional y fascinante de la historia reciente, reflejo de la visión poliédrica y en salida hacia las periferias de Francisco”.
Nada distinto de lo que está sucediendo en el planeta en todos los órdenes. La Iglesia Católica, como eje de poder terrenal – con inspiración Divina- no puede estar ausente en este debate.
Un nuevo orden mundial está naciendo. Veremos qué nos dice (a los cristianos católicos) el Espíritu Santo a través del nuevo Vicario de Cristo.