Por: Darío H. Schueri – Desde Santa Fe 17/8/25
Exactamente al mes de iniciada la Convención Reformadora, la Comisión de Poder Legislativo y Poder Ejecutivo dictamino modificar el artículo 64° de la Constitución de la Provincia de Santa Fe, el que quedará redactado del siguiente modo: “El gobernador y vicegobernador duran en sus funciones el término de cuatro años y podrán ser reelegidos o sucederse recíprocamente por un solo período consecutivo”.
De tal manera, si el pleno de la Convención aprueba dicho dictamen (no habría ningún motivo para que no ocurriese), Maximiliano Pullaro el 14 de setiembre romperá el apotegma del “Pato Rengo”, junto con aquella otra máxima de José María Vernet: “es de tontos estar en contra del Gobernador los dos primeros años, y a favor los dos últimos”. ¿Quién dentro de su fuerza política “se le animará” a Pullaro una vez sancionada y jurada la nueva Constitución?.
El 10 de diciembre el Gobernador pondrá la proa rumbo al puerto de la reelección.
Una de cal y otra de arena
La nueva Constitución le dará la posibilidad a Maximiliano Pullaro de poder presentarse nuevamente como candidato a Gobernador, también lo facultara a tener un Ministro Coordinador; pero dentro del marco del proceso negociador en Unidos (básicamente con el PS que no estaba de acuerdo) se incluyó la “cláusula democrática y republicana”, que NO incluye la figura de los decretos de necesidad y urgencia y la delegación legislativa.
Lo novedoso y las polémicas por venir
Pero las certezas de la reforma no terminan allí. Después de 63 años la Cámara de Diputados no tendrá más mayoría constitucional de 28 escaños para la fuerza política ganadora, ya que el dictamen de Unidos dice que “La Cámara de Diputados se compone de cincuenta miembros elegidos directamente por el pueblo, mediante sistema de representación proporcional; y las listas deben incluir por lo menos un candidato con residencia en cada departamento, respetando la paridad de género”.
Una Ley posterior (¿o la misma Convención?) deberá fijar cómo será el “sistema de representación proporcional”, y el “piso” para acceder a una banca.
Otro tema no menor además de los 21 años para ser electo Diputado (25 años para ser electo Senador): “Si no hubieren nacido en la Provincia, dos años de residencia inmediata y efectiva en ésta y, en su caso, dos años de residencia inmediata y efectiva en el departamento”.
Además, las sesiones ordinarias comenzarán el 15 de febrero y durarán hasta el 30 de noviembre
Las reelecciones: otro motivo de debate
Hete aquí el inicio de una de las batallas más resonantes dentro de la reforma (la otra será las autonomías municipales y la desaparición de las Comunas, tal como las conocemos): el texto del dictamen de Unidos termina con las reelecciones indefinidas de los legisladores provinciales: “Los diputados duran cuatro años en el ejercicio de sus funciones y son reelegibles una sola vez de manera consecutiva”. La pregunta inmediata es: ¿a partir de cuándo?; y ahí linkeamos con la disposición transitoria: “Los mandatos de las autoridades provinciales elegidas por el voto popular que se encuentran en ejercicio al momento de sancionarse esta reforma no serán considerados como primer período, con excepción de lo dispuesto para el Gobernador y Vicegobernador, para quienes el mandato vigente se considera primer mandato”.
Pasado en limpio: si el Gobernador quisiera presentarse a la reelección, se toma este período (2023-2027) como el primero, de tal manera que culminaría su segundo mandato (en caso de ser reelegido) en el 2031.
En cambio, para los Senadores y Diputados se toma como primer período 2027-2031 y podrán ser reelegidos hasta el 2035.
Ahora viene la “trampa moral”: todo aquel legislador en ejercicio que a su vez fuere Convencional Reformador, si votare en contra de los plazos estipulados para los legisladores, quedaría de manera automática inhibido éticamente para presentarse a su reelección en el 2027.
Pero la discusión no termina allí: ¿qué pasará con los 19 intendentes y concejales que fueron elegidos a medio término?. ¿Se les pondrá el “cronómetro en cero” a partir del 2027 para igualarlos con el resto? (con lo cual perderían dos años en casos de ser reelectos) ¿o seguirán a “contraturno” hasta equipararlos en algún momento?.
Naturalmente, tal como señaláramos, la autonomía municipal y sus alcances, junto a la metamorfosis de las Comunas (que pasarían a ser municipios o como se las llamare) será la otra madre de las batallas en los próximos días de dictámenes.
Y en el medio, los corrimientos posicionales de quienes jugaban hasta ahora en una posición en la cancha política de la Reformadora, y a partir de ahora, ya con el partido arrancando el segundo tiempo, decidan cambiar estratégicamente de lugar en el campo de juego.
Algo de eso se comenzó a ver.
Las listas para el 26 de octubre
Este domingo a las 12 de la noche cierra el plazo para la presentación de listas rumbo a las elecciones legislativas nacionales del domingo 26 de octubre.
La primera lista en ser difundida fue la de Provincias Unidas a saber: Gisela Scaglia (PRO), Pablo Farías (PS), Melina Giorgi (UCR), Rogelio Biazzi (Elijo Creer), Natalia Corona (PDP), Fabián Peralta (GEN), Nadia Doria (UNO), Jorge Paladini (Hacemos), Betina Florito (ERF).
En el peronismo, además de Fuerza Patria encabezado por Agustín Rossi, la actual Diputada Nacional Florencia Carignano (con dos años de mandato por delante) intentaba liderar otra lista, mientras Roberto Mirabella declino su candidatura lamentando que “es doloroso ver como la interna bonaerense se traslado a Santa Fe, convirtiendo a nuestra Provincia en un distrito más del peronismo de Buenos Aires”.
La Libertad Avanza optó por el joven vicepresidente del Partido Agustín Pellegrini para encabezar la lista de candidatos a diputados nacionales, seguido por Yamile Tomassoni. Del segundo para abajo, ni los propios dirigentes de LLA conocen a los candidatos, todo un dato de la extrema confianza que Karina Milei tiene en el sello.
Amalia Granata decidió no presentarse como candidata a Diputada Nacional, aunque seguramente dirá que nunca estuvo en sus planes hacerlo.
Nuevas Ideas, el Frente que impulsa el Diputado (y Convencional Reformador) Juan Argañaraz llevará como cabeza de lista al rafaelino Ezequiel Torres y en segundo lugar a Cristina Luciani, de Rosario.
Rubén “Pechito” Giustiniani con Igualdad nominó a Agustina Donnet para encabezar la lista, seguida por Damian Verzeñassi.
El Frente Amplio por la Soberanía lo hará con Carlos del Frade y Gabi Sosa.
Desde este lunes y hasta el 14 de setiembre, la Convención Reformadora coexistirá con la campaña nacional; es imposible pensar que no repercutirá en la Legislatura, sede de la reforma.