Por: Darío H. Schueri – Desde Santa Fe 24/11/2025
Mientras Javier Milei espera la renovación del Congreso nacional para avanzar de manera implacable con lo que supo denominar la “segunda generación de las reformas estructurales” (o su profundización en lenguaje crudamente socio político) Maximiliano Pullaro envía inequívocas señales de apoyo, que deberán ser correspondidas con sus respectivos votos por Gisela Scaglia, pero sobretodo el socialista Pablo Farías, sobremanera la espinosa Modernización Laboral.
El portal filo kicillofista Lapolíticaonline a través de su corresponsalía en Córdoba pone en dudas la presidencia de Juan Schiaretti (que será sometido este viernes a una intervención cardíaca que consiste en la sustitución de la válvula aórtica mediante cateterismo) del futuro bloque Provincias Unidas, cuyo nombre también el Medio digital dice estaría sujeto a debate porque “es sinónimo de derrota”. Lapolíticaonline habla asimismo de Miguel Angel Pichetto, titular de Encuentro Federal como probable líder de ese sector; todo lo cual no haría más que poner en valor las cavilaciones de Gisela Scaglia sobre el panorama con el cual se encontrará el 10 de diciembre, cuando arribe por tercera vez a la Cámara de Diputados de la Nación, y que el propio Pullaro trató de ir despejando la semana pasada en Capital Federal.
Maximiliano Pullaro busca mantener viva la llama votiva de los encendidos discursos de campaña, donde la gesta federalista encarnada por Provincias Unidas se proyectaba ambiciosamente como tercera fuerza, capaz hasta de disputar la Presidencia de la Nación en el 2027. Nadie podría asegurar que ello no vaya a suceder. Hoy no pareciera viable.
Por lo pronto, y ante la novedad del tratamiento del presupuesto 2026, hábiles lectores de la elección del 26 de octubre cada Gobernador, aún los peronistas, desfilan en La Rosada con sus mejores modales para agradar al Soberano. Ya no llevan en las alforjas como en la antigüedad lujosos obsequios, sino interesadas promesas de que sus legisladores “acompañarán las leyes necesarias para el país”.
Pullaro, quien repite como en letanía que está de acuerdo genéricamente con las reformas laboral, tributaria y del Código Penal, pidió que la deuda con la caja previsional de Santa Fe (unos dos billones de pesos) esté incluida en el presupuesto 2026; a la vez que recordó la parálisis de la obra pública nacional y las obligaciones nacionales de las cuales se desentendió la gestión Milei y las afronta la Provincia.
El Ministro del Interior Diego Santilli ya tendría abrochado principios de acuerdos (que podrían materializarse ó no conforme se vaya desarrollando el tratamiento de las leyes) con una veintena de Gobernadores. Estarían faltando los gobernadores de Jujuy, Carlos Sadir; de Santa Cruz, Claudio Vidal; de La Pampa, Sergio Ziliotto; de San Luis, Claudio Poggi; de Santa Fe, Maximiliano Pullaro; de Corrientes, Gustavo Valdés; y el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri.
“Veremos con qué herramientas cuenta el Colo”, se le escuchó decir a uno de los Mandatarios que aún no fue convocado.
¿Una novedad en la Tributaria?
A todo esto, sobre el filo de esta semana corta el Poder Ejecutivo provincial enviará al Parlamento la Ley Tributaria 2026 que regula los tributos de Ingresos Brutos, Sellos, Patente e Inmobiliario, con la promesa del Gobernador de una baja de Ingresos Brutos, y la inclusión de una segmentación regional en otros tributos: “lo vamos a hacer por regiones, porque no es lo mismo el valor de la tierra del norte que del sur”, dijo Pullaro.
Voces de la Casa Gris señalan que se está trabajando en una “idea disruptiva” en torno de Ingresos Brutos, que integrantes de la Comisión de Análisis del Sistema Tributario reunida la semana pasada en la Bolsa de Comercio de Santa Fe deslizaron vendría por el aumento de deducciones; ¿con algún servicio quizás?.
Pullaro aspira a una Corte nueva en el electoral 2027
La Corte Suprema de Santa Fe estaría eligiendo en breve al último presidente de la transición, para lo cual por decimocuarta vez el nombre de Rafael Gutiérrez sería el apuntado.
En pleno período de reconfiguración del Poder Judicial, y de la Corte en particular con la ampliación a siete miembros impulsada por el Gobierno provincial Gutiérrez, según se especula en los intrigantes pasillos del Palacio de Tribunales, luego de inaugurar el año que viene (presumiblemente a inicios del segundo trimestre) la demorada nueva ala de los Tribunales capitalinos anunciaría su retiro, quizás también para el mes de setiembre como informara hace poco su par Eduardo Spuler.
Si así fuera, solo restaría esperar la decisión del actual Presidente Roberto Falistocco, quien le agregó una dosis de incertidumbre a la cuestión tras metaforizar futbolísticamente su estado de ánimo: “yo lo comparo siempre con el fútbol. Todavía estoy con ganas y mientras uno tenga ganas de salir a la cancha hay que jugar con toda la responsabilidad que exige este tipo de cargos”.
Vale recordar que Spuler, Gutiérrez y Falistocco estarían “a tiro de decreto” del Gobernador por estar violando la nueva Constitución santafesina, que les exige a los ministro de la Corte retirarse a los 75 años de edad.
La Casa Gris (léase el Gobernador) no va a forzar ninguna decisión, ya que cuenta con tres ministros de la Corte nuevos (Margarita Zabalza, Rubén Weder y Jorge Baclini) y aspira que para el electoral año 2027 la renovación sea total. Solo quedará Daniel Erbetta de la guardia vieja.
Un mundo desafiante y “ciertamente incierto”
“La democracia no está funcionando bien: es un verdadero fin de ciclo”, declaró Ricardo Lorenzetti, integrante de la Corte Suprema de Justicia de Argentina, durante una entrevista con Tomás Rebord en el canal de streaming Blender.
El rafaelino advirtió sobre el deterioro institucional que atraviesan las democracias occidentales y propuso abrir nuevos debates para encarar reformas que permitan fortalecer y actualizar el sistema democrático ante los cambios sociales, tecnológicos, económicos y ambientales.
Lorenzetti diagnosticó que: “Occidente está en una situación donde hay un deterioro institucional importante. Y esto va a afectar a la gente”.
Previniendo lo que disparó el cortesano nacional, el Diputado provincial Antonio Bonfatti en su libro “Memorias para un porvenir socialista” le pide a la nueva generación de su Partido: “alentar nueva utopías”; proponiendo “un nuevo paradigma que modifique vínculos, fortalezca la participación comunitaria y la solidaridad. Un paradigma que establezca una nueva relación entre el Estado y el mercado, que formule una potente definición contracultural, un capitalismo menos concentrado y excluyente”.
Como opina nuestro analista geopolítico Miguel Peralta “las fuerzas moderadas, centristas (y cita como ejemplo a la UCR) se van a encontrar en serias disyuntivas”. “La exitosa experiencia económica de las autocracias como China, agrega, hacen poco menos que inevitable que Occidente se acerque a ese modelo, prescindiendo de sus valores tradicionales, como son la división de poderes, las libertad de expresión, la tolerancia”; para inferir que “el mundo está en guerra, y se imponen los liderazgos personalistas con lenguajes confrontativos y violentos, como los de Trump, Milei, Bolsonaro, etc”.






























