Santa Fe volvió a posicionarse como uno de los actores centrales de la Hidrovía Paraná–Paraguay durante la Feria de la Industria Naval (Esnav 2025), realizada el 19 y 20 de noviembre en el Centro Costa Salguero de Buenos Aires. La provincia participó con un stand institucional y una delegación integrada por 17 empresas vinculadas al sector naval y logístico, encabezada por el ministro de Desarrollo Productivo, Gustavo Puccini.
La presencia santafesina forma parte de una estrategia productiva más amplia, apoyada en la reciente conformación de la Mesa de la Cadena de Valor de la Industria Naval, que nuclea a más de 70 firmas locales. El objetivo: fortalecer la innovación, la seguridad y la respuesta ambiental en uno de los corredores fluviales más importantes del continente.
Puccini destacó que la apuesta provincial “es mucho más que reparar barcos; es garantizar la continuidad logística, proteger el corredor y sostener la estructura productiva que una hidrovía moderna necesita”. En ese sentido, subrayó que Santa Fe “deja de ser un territorio de paso para pasar a ofrecer soluciones concretas”.
Entre los hitos más importantes, el ministro destacó la aprobación de una nueva terminal multipropósito en Timbúes y la incorporación de Terminal Timbúes S.A. al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones. Las obras proyectadas, que rondan los USD 300 millones, ampliarán la capacidad logística y productiva del sistema portuario santafesino. “Son parte de una estrategia para consolidar a la provincia como nodo central de la Hidrovía”, afirmó Puccini.
Coordinación, control y servicios estratégicos
Durante la feria, autoridades provinciales mantuvieron reuniones clave con el jefe de la Prefectura Naval Argentina, Guillermo Giménez Pérez, para reforzar los mecanismos de control y supervisión en la vía navegable. El encuentro apuntó a mejorar la coordinación entre organismos nacionales y provinciales para garantizar seguridad y orden, tanto en el transporte de carga como en actividades recreativas.
La agenda también incluyó un diálogo con representantes de puertos santafesinos y empresas del sector. La secretaria de Transporte y Logística, Mónica Alvarado, destacó que la Hidrovía moviliza cerca del 80 % de las exportaciones agroindustriales del país, lo que exige “una articulación permanente para asegurar sostenibilidad, ordenamiento y eficiencia”.
Por su parte, el subsecretario de Transporte, Jorge Henn, señaló la importancia de contar con infraestructura distribuida a lo largo del territorio provincial. “Cuando una barcaza enfrenta un problema técnico o ambiental, el tiempo es dinero. Sin un punto de respuesta cercano, el desvío es costoso y frena toda la cadena”, explicó.
Henn aseguró que Santa Fe está en condiciones de consolidar un polo de servicios navales competitivo, reactivando infraestructura hoy ociosa y concentrando actividades como reparaciones, mantenimiento, asistencia, salvamento y desguace de buques. “Hay empresas interesadas en invertir y trabajar de manera coordinada con la provincia”, afirmó.
Con inversiones en marcha, nueva infraestructura logística y una articulación creciente entre el sector público y privado, Santa Fe busca dar un salto estratégico para transformarse en el principal hub operativo de la Hidrovía en los próximos años.





























