El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó que la inflación de septiembre fue del 2,1%, el registro más bajo en lo que va del año y una cifra que sorprendió al mercado, acostumbrado a índices más altos.
Con este resultado, el acumulado anual se ubicó en torno al 22%, mientras que la variación interanual bajó al 31,8%, un fuerte contraste con el 193% interanual que se registraba en octubre de 2024.
Qué rubros impulsaron el índice
La división con mayor incremento fue Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, con un alza del 3,1%, impulsada por ajustes tarifarios y aumentos en servicios públicos regulados. Le siguieron Salud (2,8%) —por los incrementos en prepagas y medicamentos— y Transporte (2,5%), afectado por la suba en combustibles durante la primera quincena del mes.
En tanto, Alimentos y bebidas no alcohólicas volvió a ser el rubro con mayor incidencia en el índice general, por su peso en el gasto de los hogares. Dentro del segmento se destacaron los aumentos en panificados, aceites y carnes, compensados parcialmente por bajas en frutas y verduras estacionales, lo que ayudó a moderar el promedio general.
Por regiones, el INDEC informó que la categoría Transporte lideró en la Patagonia, mientras que en el resto del país el mayor impacto se dio por el precio de los alimentos.
Los rubros que ayudaron a contener la inflación
La división Restaurantes y hoteles registró la menor variación del mes, con un 1,1%, reflejo de la baja temporada turística y la desaceleración del consumo en servicios presenciales.
También mostraron incrementos moderados Recreación y cultura (1,6%) y Prendas de vestir y calzado (1,9%), rubros que suelen ajustarse con fuerza en primavera pero que este año mantuvieron aumentos contenidos ante la menor demanda.
Perspectivas para octubre
Pese al alivio de septiembre, los analistas anticipan que la inflación podría repuntar en octubre, por la suba del dólar financiero, las tensiones electorales y los ajustes pendientes en combustibles y alimentos.
“Es probable que veamos un número más alto, cercano al 3%, por el impacto del tipo de cambio y los aumentos programados en tarifas y salud”, señaló Gustavo Menescaldi, de la consultora EcoGo.
En tanto, desde Libertad y Progreso, Aldo Abram advirtió que el resultado electoral también jugará un rol clave: “Los precios responden al nivel de confianza en la continuidad de las políticas actuales y a la expectativa sobre el dólar posterior a las elecciones”.
Balance general
La cifra del 2,1% representa un logro coyuntural en un contexto de desaceleración económica y control de precios, pero los desafíos persisten.
El Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central proyecta que la inflación cerrará 2025 en torno al 30%, mientras que el consenso internacional de FocusEconomics la ubica en 42%.
En ese marco, la evolución de los alimentos, la energía y los servicios de salud volverá a ser determinante para saber si el alivio de septiembre fue un punto de inflexión o apenas una pausa antes de un nuevo repunte inflacionario.