El ministro de Economía, Luis Caputo, ofreció detalles de su reciente viaje a Estados Unidos, donde se definieron los alcances del acuerdo bilateral que incluye un swap por 20.000 millones de dólares y compras de bonos y pesos para contener la presión sobre el dólar. En una entrevista con Luis Majul en LN+, Caputo aseguró que tras las elecciones legislativas del 26 de octubre se mantendrá el esquema de bandas cambiarias con flotación del dólar.
Consultado sobre la posibilidad de dolarizar la economía, el funcionario fue claro: “Está descartada por ahora. La dolarización puede ser una alternativa, sí, pero no es el camino que seguimos hoy. Nuestro objetivo es contar con un mecanismo monetario-cambiario que permita crecer de manera rápida y sostenida”.
Caputo también explicó que Estados Unidos continuará respaldando a la Argentina en el mercado de cambios: “Todas las herramientas están sobre la mesa. Ellos seguirán comprando en el mercado libre de cambios, en el dólar financiero, en el dólar futuro y en bonos. Esto forma parte del esquema de bandas, que seguirá funcionando con tipo de cambio flotante”.
El ministro destacó que la asistencia estadounidense no implica intervención política: “Es un error pensar que su apoyo conlleva control externo. Lo que se busca es fortalecer la economía argentina”. Asimismo, calificó el apoyo como un reconocimiento al rumbo económico del país: “Es un mensaje claro: si seguimos con este camino, a los argentinos nos irá bien. Esto beneficia a ambos países y consolida a Argentina como un aliado estratégico de Estados Unidos”.
En otro tramo de la charla, Caputo reconoció que la relación con los gobernadores sufrió tensiones y asumió una autocrítica sobre su involucramiento en la política provincial: “Debí participar más en la relación política con los gobernadores. Fue un error no haberme involucrado más. Ahora trabajaremos en restablecer la confianza, sobre todo con aquellos que buscan un país mejor”.
Finalmente, el ministro reiteró que la prioridad del gobierno es mantener la estabilidad macroeconómica y que el crecimiento económico debe impulsarse de manera integral: “Nos ocupamos de la macro, mientras que el sector privado tiene un rol fundamental en la microeconomía, que se desarrolla de forma heterogénea según los sectores”.