Mercados en alerta: entre la búsqueda de refugio y la espera de definiciones políticas

Belén Collati, portfolio manager de Nasini SA, analizó el presente financiero argentino y remarcó que el escenario político de octubre será clave para delinear el rumbo económico. La estrategia: diversificación, cobertura y prudencia.

La inestabilidad volvió a marcar el pulso de los mercados locales. Con un contexto político abierto y tensiones económicas latentes, los inversores optan por posiciones defensivas. Así lo explicó Belén Collati, portfolio manager de la corredora de bolsa Nasini SA, quien destacó que la estrategia de los últimos meses se centró en proteger el capital ante un escenario en el que “la confianza es el activo más valioso”. “Desde hace tiempo armamos carteras con foco en la cobertura. No acompañamos los picos de optimismo momentáneo, porque la incertidumbre política y económica puede alterar el escenario de un día para otro”, señaló Collati en diálogo con ON24.

Política y economía: dos frentes que se retroalimentan

La especialista hizo hincapié en que el factor político es hoy determinante para el mercado. “El resultado electoral de octubre será clave para medir la sostenibilidad del programa de gobierno. La posibilidad de cambios en la política cambiaria genera dudas, y la falta de financiamiento externo cortó el puente para obtener dólares genuinos”, explicó.

En los primeros meses del año, el riesgo país había bajado a 600 puntos básicos, con expectativas de seguir descendiendo. Pero el ruido político dio marcha atrás a ese proceso: “Las tensiones desarmaron la hoja de ruta hacia una eventual apertura de los mercados, afectando directamente la valuación de los activos argentinos”, detalló.

Deuda y financiamiento: el talón de Aquiles

Otra de las preocupaciones centrales es la capacidad de honrar los compromisos de deuda. “De acá al final de la gestión de Milei vencen pagos por unos 34.000 millones de dólares. Para cubrirlos se necesita financiamiento externo o acumulación de reservas, algo difícil de lograr con el tipo de cambio actual”, advirtió Collati.
En ese marco, distintos analistas prevén que, si no aparecen nuevas fuentes de dólares, una corrección cambiaria podría asomar en el horizonte.

Señales oficiales que no alcanzan

En las últimas semanas, el Gobierno intentó dar gestos al mercado con medidas como la reducción de retenciones, que impulsó una rápida liquidación de exportaciones por unos 7.000 millones de dólares. Sin embargo, el alivio fue momentáneo: “El Banco Central solo pudo comprar 2.000 millones. La mayor parte del flujo se fue nuevamente a cobertura. Eso explica por qué el respiro cambiario dura tan poco”, sostuvo la especialista.

La atención también está puesta en los posibles anuncios tras la reunión entre el presidente y Donald Trump. Aun así, Collati fue cauta: “El mercado necesita definiciones concretas, no solo números, sino también condiciones. Las reacciones iniciales suelen ser eufóricas, pero sin detalles claros, la desconfianza regresa rápidamente”.

Estrategia: proteger antes que arriesgar

En este marco, la recomendación de Nasini SA sigue una línea conservadora: portafolios diversificados y con herramientas de cobertura. “En este contexto, más que buscar rentabilidades inmediatas, la prioridad es resguardar el capital. Hasta que no haya mayor claridad política y económica, la confianza seguirá siendo escasa en el mercado argentino”, concluyó Collati.

Comentarios