Márgenes en alza: todos los planteos productivos mostraron buenos resultados en el tercer trimestre

Un informe de la Secretaría de Agricultura y la Bolsa de Comercio de Rosario reveló que casi todas las actividades ganaderas obtuvieron márgenes superiores al promedio histórico. La cría, la invernada y los sistemas intensivos de feedlot tuvieron desempeños destacados, aunque la volatilidad financiera plantea desafíos hacia adelante.

El tercer trimestre de 2025 cerró con un panorama ampliamente favorable para la ganadería argentina. Según el informe trimestral N°55 de Resultados Económicos Ganaderos, elaborado por la Dirección de Análisis Pecuario de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGPyA), prácticamente todos los planteos productivos presentaron márgenes brutos por encima del promedio histórico de la serie iniciada en 2011.

En el caso de la cría, los márgenes calculados para una explotación típica de 450 hectáreas en la Cuenca del Salado alcanzaron en agosto los $236.961 por hectárea, un 20% más que el promedio de la serie y un 32% por encima del resultado de un año atrás.

Los sistemas de ciclo completo también mostraron buenos números: en el centro-sur de Córdoba, el margen bruto actual es de $219.582 por hectárea, un 17% superior al promedio histórico y 45% mayor que en agosto de 2024.

Por su parte, los planteos de invernada de alta producción (sur de Córdoba y norte de La Pampa) registraron márgenes brutos de $382.937 por hectárea, ligeramente por encima del promedio histórico y 24% más elevados que los del mismo período del año pasado.

En el extremo más intensivo de la cadena, los feedlots y sistemas de recría + terminación a corral tuvieron un salto notable. El margen bruto por cabeza terminada en feedlot llegó a $16.376, cuatro veces más que el promedio de la serie. Mientras tanto, los sistemas de recría y terminación a corral arrojaron $41.579 por cabeza, cuando el promedio histórico indicaba pérdidas superiores a los $14.000.

Respuestas productivas y tendencias

Los buenos márgenes se reflejaron en la dinámica productiva. En cría, la salida de terneros de los campos entre enero y agosto representó el 55% del stock inicial, el mayor valor relativo desde que se realiza el relevamiento.

En los feedlots, aunque el margen se vuelve negativo si se incorpora el costo financiero, el período enero–agosto fue uno de los más saludables de los últimos años, con una alta participación de animales terminados en la faena total. Esto se da en paralelo con un aumento de las recrías a campo, que permite avanzar hacia animales más pesados: en agosto, los machos promediaron casi 250 kilos por res, y las hembras, 211 kilos, recuperando terreno respecto de los picos de 2022.

Precios, costos y desafíos futuros

Un factor clave en este contexto es el cambio en la relación de precios entre novillos pesados y livianos. A partir de 2024, el valor del novillo pesado comenzó a superar al liviano, algo poco frecuente en la serie histórica. Entre agosto de 2024 y agosto de 2025, el precio del pesado aumentó un 63% (de $1.900 a $3.100 el kilo), mientras que el liviano subió un 53% (de $2.150 a $3.300).

Este diferencial incentiva el agregado de kilos y la producción de animales más pesados. Sin embargo, el aumento del costo financiero, la volatilidad cambiaria y un entorno macroeconómico inestable podrían comprometer los ciclos largos de producción orientados a la exportación.

En síntesis, los márgenes ganaderos atraviesan un momento muy positivo, con indicadores superiores a la media en casi todos los eslabones de la cadena. No obstante, la sostenibilidad de esta tendencia dependerá de que el contexto macroeconómico no erosione las oportunidades que hoy se abren tanto en el mercado interno como en el escenario global.

Comentarios